Salta al contenido principal

zoom Thelma Aldana, en la UPNA.

Thelma Aldana, en la UPNA.

Thelma Esperanza Aldana Hernández de López, fiscal general de Guatemala y ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia de su país, recoge esta tarde en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los Derechos Humanos. El acto, que se desarrollará a partir de las 18 horas en el edificio del Rectorado del campus de Arrosadia en Pamplona, estará presidido por el rector, Alfonso Carlosena, y contará con la presencia de las principales autoridades de la Comunidad Foral.

La entrega del premio, dotado con 36.000 euros, pondrá el colofón a dos intensas jornadas en Pamplona para Thelma Aldana, que ayer lunes mantuvo un encuentro con estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA e impartió en el Planetario una conferencia sobre la violencia en su país contra la mujer y los pueblos indígenas y hoy martes tiene previsto reunirse con el rector Carlosena y visitar el campus de Arrosadia.

El fallo del jurado

El jurado del Premio Internacional Jaime Brunet destacó en su fallo, dado a conocer el pasado 10 de diciembre coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos, que Thelma Aldana se ha significado a favor de “los derechos de la mujer, y contra la violencia de género, y en pro de los derechos de la población indígena”, así como por “su lucha contra la corrupción política y económica”.

zoom De izq. a dcha., Inés Olaizola, secretaria general de la UPNA y miembro del jurado del premio; Thelma Aldana, fiscal general de Guatemala; y Joaquín Mencos, vicepresidente de la Fundación Brunet.

De izq. a dcha., Inés Olaizola, secretaria general de la UPNA y miembro del jurado del premio; Thelma Aldana, fiscal general de Guatemala; y Joaquín Mencos, vicepresidente de la Fundación Brunet.

El jurado del galardón destacó también “su trabajo incansable, desde la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la República, a favor de los Derechos Humanos en Guatemala” y subrayó que Thelma Aldana ha cobrado “un especial relieve por su lucha contra la corrupción política y económica, que tanto ha debilitado a la sociedad guatemalteca, actuando en este campo con valor y decisión en todo momento”.

Perfil de la galardonada

Thelma Aldana (Gualán, Guatemala, 1955) es abogada y notaria por el Centro Universitario de Occidente (CUNOC), perteneciente a la Universidad de San Carlos (Guatemala). Cursó estudios de posgrados sobre diversas materias jurídicas tanto en la citada universidad como en la Escuela de Estudios Judiciales de Barcelona.

Con más de treinta años de experiencia en la judicatura de su país, Thelma Aldana ha sido magistrada de la Corte Suprema de Justicia (2009-2014), cuya presidencia ejerció entre 2011 y 2012. Desde este alto tribunal, impulsó la creación de una jurisdicción especializada en delitos de feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer y de una justicia especializada en violencia sexual, explotación y trata de personas.

En mayo de 2014, Aldana fue elegida fiscal general de la República y jefa del Ministerio Público de Guatemala, lo que le ha permitido poner en marcha un Plan Estratégico de esta institución (2015-2019), que, entre otras actuaciones, potencia la protección de pueblos indígenas, menores y mujeres. También ha priorizado la investigación de casos de asesinatos y desapariciones de la Guerra Civil (o Conflicto Armado Interno, como se llama en Guatemala), ocurrida entre 1960 y 1996, y ha centrado su gestión en desmantelar las redes de corrupción, vinculadas con funcionarios públicos de los tres poderes del Estado, incluyendo al expresidente Otto Pérez Molina.

Sus aportaciones al sistema de justicia han sido valoradas por diversas entidades guatemaltecas e internacionales. Entre los 65 reconocimientos recibidos, destacan el de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la ONU, por fortalecer el acceso de población vulnerable a la justicia y establecer el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales en Guatemala; el del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial de España, por su labor en la erradicación de la violencia de género; y los de diversas organizaciones indígenas de su país, por promover el acceso de estos pueblos a la justicia.

La Fundación y el Premio Jaime Brunet

La Fundación Jaime Brunet es una fundación cultural privada, cuyos fines son el fomento del respeto a la dignidad humana, a las libertades fundamentales y a los derechos humanos, así como la erradicación de situaciones y tratos inhumanos o degradantes. Entre otras actividades, convoca el premio Jaime Brunet Romero con el fin de distinguir un trabajo científico, literario o audiovisual o la trayectoria de una persona o institución que haya destacado en la promoción de los derechos humanos. En total, la fundación ha concedido desde 1998 diecisiete Premios Internacionales Jaime Brunet, entre ellos, al filósofo Jürgen Habermas, al Dalai Lama, al fotoperiodista Gervasio Sánchez, a Amnistía Internacional, a Manos Unidas y al Comité Internacional de la Cruz Roja.

El premio toma el nombre del filántropo Jaime Brunet Romero (Bayona, Francia, 1926-San Sebastián, Guipúzcoa, 1992), que legó su fortuna para crear, a su fallecimiento, una fundación que, con su nombre, se dedicara a divulgar los derechos humanos y a premiar a quienes, por su trabajo en defensa de ellos, se hicieran merecedores de este reconocimiento. De este modo, se creó la Fundación Jaime Brunet Romero, con residencia en la Universidad Pública de Navarra, según su voluntad testamentaria.