Un total de 60 estudiantes de Ingeniería Informática de treinta universidades (públicas y privadas) de España se reúnen desde hoy, jueves 5 de noviembre, en Pamplona con motivo de la XLIII Asamblea General Ordinaria de RITSI (Reunión de Estudiantes de Ingenierías Técnicas y Superiores en Informática). El encuentro, que se celebra hasta el domingo día 8 en la Universidad Pública de Navarra, sirve para reivindicar un cambio en la situación de los profesionales titulados en Ingeniería Informática, que, si bien pueden ejercer múltiples actividades relacionas con las tecnologías de la información, no está equiparados con otras ingenierías, que diferencian entre quienes pueden firmar proyectos y quienes no.
El encuentro está organizado por la Asociación RITSI y el Consejo de Estudiantes de la Universidad Pública de Navarra y cuenta con la colaboración de la propia Universidad, el Gobierno de Navarra, los ayuntamientos de Pamplona y Olite (municipio que acogerá la sesión del sábado), la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y la firma Reyno Gourmet.
La asamblea se ha inaugurado hoy jueves con la presencia de Alfonso Carlosena, rector de la UPNA; Joseba Asiron Saez, alcalde de Pamplona; Nekane Oroz Bretón, directora del Servicio de Universidades y Tecnologías Educativas del Gobierno de Navarra; Rafael J. Rodríguez Trías, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) de la UPNA; Daniel Tébar Martínez, presidente de RITSI y estudiante de la Universidad de Castilla-La Mancha; e Iñigo Aguas Ardaiz, presidente del Consejo de Estudiantes y alumno de la UPNA.
La Reunión de Estudiantes de Ingenierías Técnicas y Superiores en Informática (RITSI) es una asociación estatal creada en 1992 con el objetivo de coordinar y representar a las delegaciones y consejos de estudiantes de Ingenierías en Informática (tanto técnicas y superiores como grado y máster) en sus distintas ramas. Alrededor de 60.000 estudiantes cursan en las universidades españolas estas titulaciones.
De licenciatura a grado
La Ingeniería Informática, que inicialmente era una licenciatura, se dividió posteriormente en ingeniería técnica, de tres cursos, y superior, que constaba o bien de cinco cursos o de dos, siempre que se hubiera superado la técnica. Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, estas titulaciones se han convertido en grado (cuatro cursos), cuya superación equivale a una ingeniería técnica, y en máster (dos cursos), que se equipara a la antigua ingeniería superior.
“La situación de los profesionales de Ingeniería Informática se ha mantenido estable en los últimos años ante la inacción de los sucesivos gobiernos de la nación”, afirma Iñigo Aguas, estudiante del Máster en Ingeniería Informática y vicepresidente de RITSI. Tras la aprobación de la Directiva de Servicios (2006), que obliga a los Estados miembros de la Unión Europea a liberalizar muchos de sus servicios profesionales, entre ellos, los relacionados con las ingenierías, “tanto el gobierno socialista anterior como el popular actual se comprometieron a aprobar una Ley de Servicios Profesionales que siguiera esta línea y, además, solucionase la desigualdad profesional entre la Ingeniería Informática y el resto de ingenierías”. “Esta desigualdad, si bien no impide ejercer múltiples profesiones relacionadas con el desarrollo de las tecnologías de la información, se traduce, para los ingenieros informáticos, en que no existe diferencia entre los que pueden firmar proyectos y los que no”, añade Aguas.
Los integrantes de RITSI abogan por “equiparar la situación de las profesiones de ingeniería —señala Daniel Tébar—, en la línea establecida por la Directiva Europea de Servicios, de manera que no existan agravios comparativos ni trabas para que un ingeniero en Informática pueda ejercer en las mismas condiciones que sus homólogos europeos con atribuciones y que el resto de profesionales de la ingeniería en España”. “En este sentido, en la legislatura que ahora se clausura, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una propuesta no de ley que mantiene esta idea. Toda la comunidad relacionada con la Ingeniería Informática recibió esta noticia con gran alegría, aunque RITSI y todos los demás implicados, como la Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Informática, el Consejo General de Colegio de Ingenieros en Informática y el Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática, siguen defendiendo la necesidad de su puesta en marcha, así como de la equiparación entre ingenierías”, concluye Daniel Tébar.