Salta al contenido principal

zoom  Laura de Miguel y Mikel Elkano (delante), Humberto Bustince (izquierda), Mikel Galar y José Antonio Sanz

Laura de Miguel y Mikel Elkano (delante), Humberto Bustince (izquierda), Mikel Galar y José Antonio Sanz

Laura de Miguel Turullols licenciada en Matemáticas, y Mikel Elkano Ilintxeta Ingeniero Informático por la Universidad Pública de Navarra, han obtenido sendos premios en la Escuela de Verano organizada por la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA) y celebrada a principios de este mes en La Coruña. En concreto, Laura de Miguel ha obtenido el segundo premio en la categoría de Mejor proyecto de tesis doctoral y Mikel Elkano el primer premio en Mejor proyecto fin de carrera.

La AEPIA se creó hace más de treinta años para potenciar y fomentar el desarrollo de la inteligencia artificial, tanto en el ámbito español como iberoamericano. Entre sus fines se encuentran el apoyo a la transferencia de tecnología, el apoyo a universidades, centros de investigación y empresas para facilitar la innovación y la aplicación de técnicas y aplicaciones de inteligencia artificial; y servir de soporte y foro de discusión a investigadores y estudiantes en sus actividades.

Desde una base con gran componente matemático, la tesis en la que trabaja Laura de Miguel aborda el tema de los autómatas celulares. Creados como herramienta para investigar sistemas autorreproductivos, en la actualidad se utilizan cada vez más para crear modelos y representar comportamientos complejos de algunos sistemas físicos, mecánicos, biológicos o químicos. “Son modelos matemáticos muy utilizados, por ejemplo, en el estudio de flujos de tráfico o predicciones metereológicas —señala De Miguel—.Con estos modelos simulamos conductas de sistemas naturales, como puede ser el agrupamiento celular, y estudiamos cómo adaptarlas a modelos artificiales para estudiar sistemas con un alto nivel de complejidad”.

zoom Laura de Miguel y Mikel Elkano

Laura de Miguel y Mikel Elkano

El proyecto de tesis doctoral premiado lleva por título “Operadores de convolución y orden para autómatas celulares y procesamiento de imagen”. Su investigación está codirigida por Bernard de Baets, catedrático de la Universidad de Gante; Humberto Bustince, catedrático de Ciencias de la computación e inteligencia artificial de la UPNA; y Esteban Indurain, catedrático de Análisis matemático en la UPNA.

MANEJO DE GRANDES DATOS

Por su parte, Mikel Elkano ha obtenido el premio por su proyecto fin de carrera, que han dirigido los investigadores del Departamento de Automática y Computación de la UPNA José Antonio Sanz y Mikel Galar, junto con el catedrático Humberto Bustince. El trabajo ha sido además aceptado para su publicación en la revista IEEE Transactions on Fuzzy Systems, la número dos de 121 en el área Inteligencia Artificial y Computación (según el Journal Citation Reports).

La investigación se centra en el procesamiento de enormes volúmenes de datos (Big Data). “Cuando tenemos gran cantidad de datos —explica el autor del trabajo—, hay que extraer o descubrir patrones, de modo que el sistema informático pueda utilizarlos para clasificar los nuevos datos que pueda recibir el sistema a futuro”.

El problema al que se enfrenta Elkano en su trabajo va un paso más allá, puesto que “estamos hablando de tal volumen de datos que todavía no hay un modelo totalmente interpretable”. Las herramientas que se utilizan en minería de datos no son aplicables en este caso. “En Big Data, hay que descomponer los datos para poder resolver problemas más sensibles, agregar ese conocimiento y obtener el modelo final. Nosotros estamos empleando modelos que utilizan la lógica difusa y nuevas técnicas de inteligencia computacional para extraer patrones de comportamiento de gran cantidad de datos”.