Salta al contenido principal

zoom Imagen de la profesora Sastre durante el seguimiento del proyecto en Kenia

Imagen de la profesora Sastre durante el seguimiento del proyecto en Kenia

La Universidad de Egerton (Kenia) ha suscrito un acuerdo para colaborar en el proyecto “Green Agro Project”, que se realiza en el país africano y con el que se busca promover la producción de alimentos y el desarrollo regional a partir del modelo argentino de agronegocios. En concreto, se trata de introducir diversas innovaciones, tanto en el sistema de organización del trabajo como en el modo de siembra y recogida de la cosecha, de manera que se mejore la producción y el rendimiento de las tierras.

El proyecto está liderado por Raquel Sastre, profesora universitaria e investigadora argentina que realiza su posdoctorado en el Departamento de Tecnología de Alimentos de la UPNA bajo la dirección del profesor José Moure. En el trabajo están también implicadas la Universidad de Buenos Aires y la Strathmore Business School en Nairobi. Según explica, “en 2012 dictamos un seminario sobre agronegocios en Nairobi, junto con otros dos docentes argentinos. La alta receptividad que tuvo nos llevó a plantear la posibilidad de extender estas actividades desde la perspectiva académica y empresarial”.

zoom Raquel Sastre en la charla que impartió en el Departamento de Tecnología de Alimentos.

Raquel Sastre en la charla que impartió en el Departamento de Tecnología de Alimentos.

En ese contexto y con motivo de la realización del postdoctorado en la Universidad Pública de Navarra, en 2013 Raquel Sastre inició el proyecto. En la fase actual, la Universidad de Egerton, en Njoro, ha mostrado su interés en colaborar y ha puesto a disposición de los investigadores 50 hectáreas de tierra. “Estas tierras nos permitirán mostrar qué método de cosecha y siembra proponemos y, también, poder comparar los rendimiento de esas fincas con otra serie de parcelas en las que se mantiene el modo de trabajo tradicional”, explica la profesora Sastre.

Lo novedoso del proyecto es que está basado en el modelo argentino de agronegocios. Mientras que en España, en términos generales, el propietario de la tierra es también quien la trabaja, siembra, cosecha y vende el producto, “en Argentina, el que posee la tierra, la alquila; el que tiene la maquinaria, sólo se dedica a trabajar la tierra; el que tiene la cosechadora, a cosechar, etc. Esto permite que cada gestor pueda trabajar extensiones mucho mayores porque, por ejemplo, quien tiene la maquinaria no sólo trabaja sus hectáreas sino en toda la región, con lo que gana más y la máquina se aprovecha mejor


Llevar maquinaria y conocimiento


El próximo mes de marzo está previsto que llegue desde Argentina a la universidad de Egerton la máquina de siembra directa. “Esto forma parte del acuerdo de colaboración. Se trata de una sembradora especial, ya que no se requiere el trabajo previo de arar la tierra. Se siembra sin remover y esto a ellos les va a suponer un ahorro en combustible importante, de 150 a 190 dólares por hectárea”. Además, el operario se encargará de enseñar y formar otros operarios locales, de manera que puedan continuar con el proyecto.

Asimismo, se promoverá el entrenamiento en la técnica de silo bolsa, también empleada en Argentina. Son grandes bolsas plásticas, herméticas, que permiten almacenar el grano en el propio terreno. De este modo, no hay que llevar la producción a un silo y pagar por el almacenamiento.

En este proyecto, está prevista que una vez recogida la primera cosecha y en el momento de plantar la segunda, se celebrará una jornada de puertas abiertas para que los agricultores locales conozcan las nuevas técnicas y su rendimiento.

Otros objetivos contemplados en el acuerdo de colaboración son promover la cadena de producción de alimentos en regiones marginales con potencialidad agrícola, promover el entrenamiento para los procesos de inoculación de semillas, y desarrollar la organización de negocios de forma cooperativa. Asimismo, a más largo plazo y en función del desarrollo del proyecto, se contempla la posibilidad de ofrecer a los alumnos de la universidad keniana estancias de estudio e investigación fuera de su país.