Salta al contenido principal

zoom Yolanda Montes y Diana Calatayud, la tercera y cuarta por la derecha de la fila de abajo, junto a representantes de otras universidades.

Yolanda Montes y Diana Calatayud, la tercera y cuarta por la derecha de la fila de abajo, junto a representantes de otras universidades.

Cuatro profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra han participado en un taller celebrado en Buenos Aires que tenía como objetivo mejorar la formación de técnicos en enfermería de Latinoamérica. Este curso forma parte de las actividades del proyecto Alfa Funda Enfermería, una iniciativa que cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del Programa Alfa III. El personal de la UPNA ha presentado su experiencia docente en la enseñanza con simuladores a través de vídeos sobre prácticas realizadas por estudiantes del Grado de Enfermería.

Esta iniciativa está destinada a la cooperación entre instituciones de educación superior de la UE y América Latina. El proyecto, con una duración de tres años y cuyo título es “Alfa Funda Enfermería: formación universitaria para la profesionalización del personal auxiliar de Enfermería”, está liderado por la Universidad ISALUD-Argentina y cuenta también con la participación de centros de educación superior de Italia, El Salvador, Paraguay y Perú. La UPNA es socio prioritario del proyecto y su papel va a consistir en la coordinación del proyecto de diseño del currículo docente de formación de estos profesionales en cada uno de los países latinoamericanos implicados.

El taller, celebrado el pasado mes de septiembre, tenía como objetivo transferir las experiencias y buenas prácticas de las instituciones de educación superior europeas en el uso de simuladores. El taller fue impartido de forma presencial por Yolanda Montes, profesora de Enfermería, mientras que Blanca Marín, coordinadora del proyecto en la UPNA, Esther Ezquerro y Margarita Aliaga, lo hicieron a través de videoconferencia. La representación de la UPNA en este taller se completó con la presencia de Diana Calatayud, gestora del proyecto.

Las charlas se centraron en la experiencia docente de la Facultad de Ciencias de la Salud en la enseñanza con simuladores. Las docentes de la UPNA presentaron los vídeos explicativos sobre prácticas de simulación realizadas por el alumnado del Grado de Enfermería, disponible en el canal de televisión de la UPNA. Estos vídeos han recibido tras este taller un millar de visitas.

Las universidades participantes, además de la UPNA y la Universidad ISALUD-Argentina, son la Universitá degli Studi di Pavia (Italia), Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), Universidad Nueva San Salvador (El Salvador) y la Universidad Gran Asunción (Paraguay).

El proyecto tiene por objetivo fortalecer la capacidad del personal académico de las instituciones de educación superior de Argentina, El Salvador, Paraguay y Perú para elaborar las bases de una propuesta curricular que respete la diversidad cultural de las comunidades y la autonomía de las instituciones. Asimismo, procura avanzar en la definición conjunta por competencias y en la armonización regional de los currículos de profesionalización. La participación de las dos universidades europeas se fundamenta en la transferencia de conocimiento a partir de sus experiencias en el proceso de convergencia europea.


El perfil: mujeres en el ámbito rural


El déficit de personal sanitario es un problema crónico en las zonas más desfavorecidas de Latinoamérica y las metas en materia de salud recogidas en los Objetivos del Milenio no se podrán alcanzar si no se logra mejorar el acceso de las zonas más vulnerables a servicios públicos básicos y de calidad. Las sociedades de Latinoamérica han hecho un importante esfuerzo para promover programas de formación y reglamentar el sector de la enfermería, pero el ejercicio de la profesión tiene a concentrarse en núcleos urbanos, donde se ubican la mayor parte de los centros sanitarios.

En cambio, en las zonas rurales y más vulnerables los servicios los prestan auxiliares de enfermería, único personal disponible y que, generalmente, desempeña funciones que corresponden a profesionales. Este personal está compuesto mayoritariamente por mujeres que provienen de estratos económicos desfavorecidos y que ingresaron en el mundo laboral a una temprana edad.

El proyecto en el que participa la UPNA pretende mejorar las competencias de este personal a través de estudios superiores adaptados a sus características y que sean compatibles con ejercicio de las labores que desarrollan en el ámbito rural. De esta forma, se pretende mejorar la calidad del servicio de salud que reciben los habitantes de estas poblaciones y, al mismo tiempo, lograr más seguridad en los empleos y mejores salarios.