Salta al contenido principal

zoom Ovejas pastando en el Pirineo

Ovejas pastando en el Pirineo

Bajo el lema “Nuevos retos de la ganadería extensiva: un agente de conservación en peligro de extinción” se inaugura el próximo lunes en la Universidad Pública de Navarra el 51 congreso de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, que hasta el 18 de mayo dará cita en Pamplona a un centenar de expertos e investigadores de distintas especialidades. Esta reunión científica, que combina ponencias invitadas con la presentación de comunicaciones y visitas de campo, quiere alertar sobre la importancia del mantenimiento de los pastos y de la ganadería extensiva como desbrozador biológico y mantenedor de una población rural vigilante y estrechamente ligada al medio natural.

Según explica Rosa María Canals, profesora del Departamento de Producción Agraria de la UPNA y miembro del Grupo de Investigación organizador de este congreso, “En los últimos decenios, el fuerte retroceso de la cabaña ganadera y el descenso de la ganadería extensiva pastoreadora están conduciendo a un drástico cambio en el paisaje, y Navarra no es ajena a este cambio: muchas superficies, antes herbáceas y abiertas, se están convirtiendo en matorrales densos y bosques cerrados, un proceso que, en el lapso de una generación, está siendo muy evidente en nuestros Pirineos”.

En ese contexto, se apunta también al riesgo derivado del cambio climático, que está propiciando un clima más cálido y seco en la Península Ibérica. “En un medio rural despoblado, con una elevada matorralización y recuperación del bosque en detrimento del paisaje en mosaico, la acumulación de biomasa combustible es un problema serio que debemos empezar a combatir”, indica la profesora Canals.

zoom Bardenas Reales

Bardenas Reales

Además de esta problemática, los expertos abordarán otras materias como las derivadas de la ganadería extensiva como recurso económico y social de primer orden, tanto por la obtención y elaboración de productos alimentarios seguros, saludables y de calidad como por la producción agroalimentaria desde la perspectiva de la conservación del medio ambiente y el uso integral del territorio. En síntesis, esta reunión pretende ser un foro de encuentro en el que se discuta el papel de los pastos en los albores del siglo XXI, se analicen sus problemas, sus potencialidades, sus retos de futuro, y se ahonde en el conocimiento científico de su funcionamiento desde una perspectiva multidisciplinar.

Un 21% de la superficie de Navarra está ocupada por terrenos forestales no arbolados, dominados por pastos arbustivos y herbáceos. El cultivo de praderas y forrajes se realiza en un 5% del territorio foral y las rastrojeras cerealistas, de estratégico valor pastoral en áreas mediterráneas, ocupan el 19% de la superficie total. En resumen, un 45% del territorio navarro está ocupado por superficies de interés pascícola llamadas a jugar un importante papel socioeconómico y medioambiental en los próximos años.


Un centenar de investigadores y cuatro ponencias invitadas


Desde hace 50 años la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos realiza reuniones científicas periódicas, de forma itinerante, en las que se dan cita entorno al centenar de investigadores de distintas especialidades: agrónomos, forestales, ecólogos, veterinarios, botánicos, bromatólogos, edafólogos, químicos, etc. La Sociedad, cuyo principal objetivo es fomentar el conocimiento y mejora de los pastos españoles, está formada por 232 socios y se nutre de la participación de 29 universidades, 10 centros del CSIC, INIA, CIEMAT, 23 centros autonómicos de I+D, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 12 consejerías y distintas Escuelas Agrarias y consultorías.

Pamplona acoge veinte años después este congreso que se ha estructurado en 4 temáticas: Sistemas y recursos silvopastorales, Botánica y ecología de Pastos, Producción vegetal de pastos y Producción animal con base en pastos. La reunión combina ponencias invitadas, presentación de comunicaciones (65) y tres visitas de campo programadas a los valles pirenaicos (Valle de Roncal), valles cantábricos (Etseberri, Oskotz y planta de biometanización de la Ultzama) y Parque Natural de Bardenas Reales.

La inauguración oficial tendrá lugar el lunes 14 de mayo a las 11:00 horas en la Sala de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, en el edificio Los Olivos del Campus de Arrosadia. El acto inaugural contará con la presencia del rector de la UPNA, Julio Lafuente López; la consejera de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Lourdes Goicoechea; el director gerente del Instituto Navarro de Tecnología e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA), Jesús María Echeverría; y el presidente de la SEEP, Alfonso San Miguel.

En cuanto a las cuatro ponencias invitadas, el programa se inicia el lunes 14 de mayo a las 10:00 horas con “Las facerías internacionales en el Pirineo: historia, actualidad y futuro”, a cargo de Martín Razquin Lizarraga, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra. El martes, a las 9:00 horas, intervendrá María Teresa Sebastià Álvarez, profesora titular de la Universitat de Lleida, que hablará sobre “Biodiversidad y servicios ecosistémicos en pastos: distribución y respuesta al camino global”. La ponencia invitada del miércoles, también a las 9:00 horas, corresponde a Juan Manuel Intxaurrandieta, de INTIA, y versará sobre “Gestión técnico-económica de explotaciones de rumiantes en Navarra. Evolución y perspectivas”. Por último, el jueves a las 10:00 horas tendrá lugar la intervención de Ignacio Delgado, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, cuya ponencia lleva por título “Abandono de tierras y cubiertas verdes orientadas a la producción de pastos en zonas áridas y semiáridas”.