Salta al contenido principal

zoom Yannery Gómez Bonilla

Yannery Gómez Bonilla

Yannery Gómez Bonilla, licenciada en Biología por la Universidad de Costa Rica, ha investigado en su tesis doctoral la aplicación de granulovirus contra dos especies de polilla de la patata, causantes de numerosas plagas tanto en campo como almacén. En ambos entornos ha quedado demostrada la eficiencia como bioinsecticidas de las diferentes formulaciones empleadas.

Un bioinsecticida es un preparado que contiene partículas infectivas del virus (denominadas cuerpos de inclusión). Las larvas ingieren esos cuerpos de inclusión y quedan infectadas. El virus se multiplica entonces en el interior de la larva. Si la cantidad de partículas infectivas ingerida es alta, la larva muere y libera a su vez millones de cuerpos de inclusión que servirán para infectar nuevas larvas.

Según explica Yannery Gómez, en la búsqueda de alternativas a los insecticidas químicos utilizados contra polillas de las especies Phthorimaea operculella y Tecia solanirova, “destaca un granulovirus con prometedoras propiedades como agente de control”. El virus, originalmente aislado de larvas de P. operculella y, por ello, denominado granulovirus de P.operculella (PhopGV) “es capaz de infectar también a T. solanivora, aunque en este caso su actividad bioinsectida es menor”.

La tesis doctoral “Characterization of novel granulovirus strains from Costa Rica against Phthorimaea operculella and Tecia Solanivora” ha sido dirigida por la profesora Delia Muñoz Labiano, del Departamento de Producción Agraria de la UPNA, y el profesor Miguel López-Ferber, de la Ecole des Mines d´Ales (Francia) y ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude.

Resultados en campo y almacén

El primer objetivo de la tesis fue recolectar cepas autóctonas del granulovirus PhopGV de Costa Rica, donde las dos especies de polilla de la patata constituyen las principales plagas en campo y almacén. Posteriormente, se evaluó su eficiencia potencial como insecticida. En campo, el virus redujo el daño entre un 50 y 80%, comparado con lo testigos sin tratamiento en los ensayos de invierno y verano. “Además —explica la investigadora—, esta reducción no fue significativamente diferente de la producida por un insecticida químico o por una combinación del virus con insecticida químico”. En almacén, el virus redujo el daño en más de un 70% comparado con el testigo sin tratamiento cuando las aplicaciones cubrieron por completo la superficie de los tubérculos.

Por otro lado, tras realizar prospecciones de tierra se obtuvieron tres nuevas cepas de granulovirus procedentes de suelos no empleados para el cultivo de patata, “lo que sugiere la importancia de la dispersión y persistencia en la transmisión de estos virus”. Una de estas cepas presentó extraordinarios valores de patogenicidad contra las dos especies de polilla, destacando su potencial como bioinsecticida. “Además, su origen de suelo, su persistencia y su adaptabilidad al huésped hacen de este granulovirus una alternativa prometedora para su control en campo”.

En sus conclusiones señala que todas las cepas costarricenses mostraron ser buenas candidatas para su aplicación contra las dos especies de polilla de la patata. La eficiencia, especialmente de una de las cepas, ha sido demostrada en campo y almacén, mientras que otra de las cepas ha presentado unas notables características bioinsecticidas en ensayos de laboratorio.

Yannery Gómez realizó el doctorado en Biotecnología en la UPNA. Trabaja en el departamento de investigación e innovación del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Agropecuaria, en Costa Rica, donde fue coordinadora nacional en el área de entomología entre 1995 y 2005. Profesora de genética en la Universidad Latina, ha trabajado también como investigadora en áreas relacionadas con la agricultura, entomología, acarología y agroecología. Ha participado en cinco proyectos de investigación y ha publicado cerca de una treintena de artículos en revistas científicas nacionales. Asimismo, ha presentado trabajos de investigación a 24 congresos nacionales e internacionales.