Salta al contenido principal

La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pública de Navarra ha organizado la III edición de la Liga de Debate que se desarrolla, como actividad práctica y evaluable, dentro de la asignatura Instituciones Educativas que cursan todos los alumnos y alumnas de primer curso de las titulaciones de Maestro (Educación Infantil y Educación Primaria), Trabajo Social y Sociología Aplicada. Más de 400 estudiantes participarán en este proceso, que ha comenzado esta semana con las sesiones de formación. La competición se iniciará el próximo lunes y las finales tendrán lugar el día 28 de noviembre.

Durante estos días los alumnos y alumnas tendrán que debatir sobre un tema previamente seleccionado: ¿deben los poderes públicos financiar la enseñanza privada o deben centrarse únicamente en la financiación de la pública? Esta actividad se inscribe en las nuevas metodologías docentes del Espacio Europeo de Educación Superior y tiene como objetivos desarrollar la competencias para hablar en público, ser capaz de exponer con eficacia las ideas propias y de refutar las ideas diferentes, así como localizar documentación relativa a un tema.

La práctica sirve como desarrollo de los temas 7 y 9 de la asignatura Instituciones Educativas, que están relacionados, respectivamente, con la organización de dichas instituciones (red pública y privada), y con el derecho a la educación y la educación en el mundo.

Antes del comienzo de la fase de competición, el tema ha sido explicado en clase y los alumnos y alumnas han recibido documentación sobre el mismo. Posteriormente (durante esta semana), se ofrece formación específica en oratoria por parte de especialistas.

La próxima semana comenzará la fase de competición. En total participan más de 400 estudiantes (12 grupos por clase) de los 7 grupos de la asignatura (5 en castellano y dos en euskera). A las semifinales llegan 5 grupos en castellano y a la final, 2 en castellano y dos en euskera. Respecto a la evaluación todos los alumnos obtienen 0,25 puntos por participar, y hasta un máximo de un punto los ganadores.

El jurado, que está compuesto por profesores y profesoras, valorará tanto el rigor de los argumentos empleados como la riqueza de los elementos dialécticos. Se valora, por ejemplo, la variedad de argumentos, la naturalidad, la expresividad, el dominio del espacio, los comienzos cautivadores y finales contundentes, el dominio de la voz y de los silencios, la riqueza del lenguaje, etcétera.