Salta al contenido principal

zoom De izquierda a derecha, Emilio Lamo de Espinosa, José Iribas, Julio Lafuente, Javier Caballero y Teodoro Hernández de Frutos.

De izquierda a derecha, Emilio Lamo de Espinosa, José Iribas, Julio Lafuente, Javier Caballero y Teodoro Hernández de Frutos.

“España: treinta años de sociedad, treinta años de sociología” es el lema del X Congreso Español de Sociología, inaugurado esta mañana en la Universidad Pública de Navarra y en el que especialistas de toda España analizarán la evolución de esta disciplina científica en los últimos 30 años y las líneas de trabajo que deberá afrontar en el futuro. Este Congreso ha sido organizado por la Federación Española de Sociología (FES), la Asociación Navarra de Sociología y la propia Universidad.

En el acto de apertura han estado presentes el rector de la UPNA, Julio Lafuente López; el vicepresidente primero del Gobierno de Navarra, Javier Caballero Martínez; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pamplona, José Iribas Sánchez de Bodao; el presidente de la Federación Española de Sociología, Emilio Lamo de Espinosa; y el presidente de la Asociación Navarra de Sociología, Teodoro Hernández de Frutos, entre otros. La conferencia inaugural, que llevaba por título ”España hace treinta años. España dentro de 30 años”, ha sido pronunciada por la catedrática de Sociología María Ángeles Durán.

zoom Asistentes al congreso en la sesión inaugural

Asistentes al congreso en la sesión inaugural

El Congreso se estructura a través de cuatro simposium y una treintena de grupos de trabajo, en los que se abordarán multitud de materias relacionadas con la sociología. Así, los temas elegidos en los simposium son “España, de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento”, “Desigualdades locales, desigualdades globales”, “Roles, identidades y estilos de vida” y “Sociología y sociedad en España. Treinta años de pensamiento social”. Uno de los grupos de trabajo se centrará en la realidad social de Navarra y abordará temas como el mercado laboral, la inmigración, los jóvenes, las mujeres o la cohesión social.

El programa previsto en esta primera jornada congresual incluye una Mesa redonda sobre “La actualidad de Angel Palerm en las Ciencias Sociales”, la primera sesión de grupos de trabajo, el Simposium I, la presentación de la Cátedra Angel Palerm y la presentación del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA/CSIC). Para mañana viernes están previstas la 2ª y 3ª sesión de grupos de trabajo, los simposium II y III, la reunión del subgrupo de Sociología de la vejez y la presentación del libro “La sociedad imaginada. Movimientos sociales en España”, de Benjamín Tejerina. Por la tarde se celebrará también la reunión de la Asamblea Federal de la FES y, a las 20:00 horas, tendrá lugar la presentación del documental “La transición política española”, realizado por el Centro de Estudios Andaluces.

El Congreso concluirá el sábado por la mañana con la 4ª sesión de los grupos de trabajo, la celebración del IV Simposium y la conferencia de clausura “La sociología hace treinta años, la sociología dentro de treinta años”, a cargo de Manuel Pérez Yruela.


La Federación Española de Sociología


La celebración de este congreso tiene lugar en Pamplona a petición de la Asociación Navarra de Sociología y tras competir con otras asociaciones territoriales que habían pugnado por llevárselo a otras capitales. Las ciudades que hasta ahora han organizado este congreso son Zaragoza, Santander, San Sebastián, Madrid, Granada, A Coruña, Salamanca, Alicante y Barcelona.

La Federación Española de Sociología está integrada por doce asociaciones territoriales y por más de una veintena de instituciones, facultades universitarias y asociaciones científicas y profesionales. La FES, que en la actualidad congrega a más de 3.000 sociólogos españoles, es miembro de la Asociación Europea de Sociología, de la Internacional Sociological Association y colabora estrechamente con la Asociación Latinoamericana de Sociología.

El Comité Organizador del X Congreso Español de Sociología está presidido por Teodoro Hernández y lo integran Luis Sarriés, Esther Casares, Juan María Sánchez Prieto, Carmen Innerarity, Juan José Lizarbe, Alejandro Navas, Neus Caparrós y Nuria del Olmo. El Comité Científico está presidido por Emilio Lamo de Espinosa.