Introducir texto para la búsqueda (*)
Introducir texto para la búsqueda (*)
  • ES
  • EN
  • EU

Jarduerak

Sesión Begoña Marugán Pintos

Tema: ¿Existe una metodología feminista? Debates y tensiones frente a nuevas realidades.

Miércoles, 22 de enero de 2025,  Aula 107, UPNA. Entrada libre.

Durante el último siglo la ciencia ha pasado a servir de ayuda esporádica a ser generadora de la economía, la política y la sociedad y las y los científicos a ser mano de obra de las escuelas de negocios, industriales y gubernamentales que aplican sus conocimientos a proyectos. Nada goza de tanta credibilidad como la racionalidad científica. La ciencia moderna se presenta como conocimiento lógico, que controla lo infalible mediante el rigor metodológico y que se sustenta en lo empírico. Así es concebida como neutra, objetiva, apolítica y libre de todo prejuicio.

Sin embargo, desde hace tiempo sabemos que los problemas, los conceptos, las teorías y los métodos objetivos son productos creados por personas pertenecientes a un género, una clase social, una raza y una cultura. No es posible un conocimiento descarnado independiente de la persona que investiga. Por ello, tanto la epistemología crítica, los movimientos contraculturales, ecologistas y anticoloniales han cuestionado la actual racionalidad científica. Todas importantes y relacionadas, pero ninguna tan potente como la feminista que asumido el concepto de género elimina el velo mixtificador de la ciencia el sesgo androcéntrico predominante en la producción del conocimiento.

En este sentido, desde los años setenta el feminismo ha pasado de formular la cuestión como el problema de la mujer en la ciencia al problema de la ciencia y de la producción de conocimiento científico. Centrarse en la investigación científica supone atender a los tres órdenes: el epistemológico, metodológico y de método. Erróneamente simplificado a la cuestión de la metodología es frecuente encontrarse con la cuestión de si existe una metodología feminista. Y ¿si existe desafía a la metodología tradicional? ¿sobre qué bases se sustenta? Recuperar todo el proceso de investigación, así como exponer las posiciones existentes al respecto será materia de esta sesión. La información sobre la producción académica al respecto dejará paso a la reflexión y la propuesta colectiva de dinámicas, prácticas y éticas que permitanconstruir conocimiento emancipador.

Begoña Marugán

Begoña Marugán es Profesora Asociada en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Sociología, su carrera profesional se desarrolla a través de la convergencia de espacios de militancia, investigación, publicación y docencia en el ámbito de la igualdad de género, especialmente en temas relativos al trabajo y las violencias. Es integrante del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid y es Adjunta de la Secretaría de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de la Confederación de Comisiones Obreras.

Ha colaborado en numerosas publicaciones colectivas como Amor, razón y violencia (2009) o Desmontando el régimen (2016). Ha publicado artículos científicos en revistas como la Revista de Sociología del Trabajo o la Revista Española de Investigaciones Sociológicas  y colabora con regularidad en medios de comunicación como Eldiario.es, La Marea, Público o Nueva Tribuna.