Salta al contenido principal

zoom Valero Luis Casasnovas Oliva

Valero Luis Casasnovas Oliva

Las explotaciones lecheras afrontarán en los próximos años un nuevo escenario en el que los costes de producción serán la piedra angular que determine su evolución. Valero Luis Casasnovas Oliva ha leído en la Universidad Pública de Navarra su tesis doctoral, en la que analiza la oferta potencial del sector lechero en condiciones de libre producción y teniendo en cuenta, de forma explícita, el papel que la alimentación animal tiene en todo el proceso.

En la actualidad, el sector se enfrenta a un panorama competitivo nuevo, derivado del debilitamiento de medidas para el sostenimiento de precios y del anuncio de la Comisión Europea de la definitiva supresión del régimen de cuotas lecheras. “La aproximación a la oferta competitiva de las empresas —señala el autor de la tesis— es esencial para evaluar los efectos de ese proceso de liberalización y determinar los factores competitivos clave para la supervivencia de las empresas”.
 

Su tesis doctoral, “Cuotas a la producción y bienes intermedios. Determinación de la oferta potencial en el sector lechero de la Unión Europea”, ha estado dirigida por la profesora del Departamento de Gestión de Empresas de la UPNA Ana María Aldanondo Ochoa y ha obtenido la calificación de Sobresaliente cum laude. Casasnovas Oliva es licenciado en Economía por la Universidad de Zaragoza y durante cinco años ha impartido docencia en la Universidad Pública de Navarra, donde ha obtenido el título de Doctor. Es autor de varias comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y co-autor de artículos en diferentes publicaciones científicas.

La alimentación animal —que puede ser producida internamente o adquirida en el mercado— es el principal coste productivo de las explotaciones lecheras y determina, en gran medida, su rentabilidad. Considerando este factor, el objetivo de esta tesis se ha centrado en analizar la oferta potencial del sector lechero en condiciones de libre producción”, explica. En concreto, en su investigación ha desarrollado un modelo teórico y dos estudios empíricos para los casos de Navarra y Francia.

En su modelo teórico de la oferta de leche, ha tenido en cuenta el efecto que sobre la oferta de leche tendrían las variaciones del precio del pienso o la dotación de tierra de pastos. “El modelo refleja una previsible caída de los precios internos de la leche, provocada por el proceso de desmantelamiento de las cuotas lecheras que ha puesto en marcha la Comisión Europea. Sin embargo, los efectos globales sobre el comercio y el bienestar dependen de la influencia del mercado de piensos sobre el equilibrio del mercado de la leche. Esto nos indica la importancia de considerar las diferentes fuentes de aprovisionamiento de alimentación animal y sus diferencias a nivel internacional en la evolución del sector lechero y en la toma de decisiones de política sectorial”.


Los casos de Navarra y Francia


Con los datos de explotaciones navarras especializadas en producción de leche, este investigador estudió tanto la oferta potencial de leche como los factores más determinantes en la posición competitiva de las empresas. Se constata una oferta potencial flexible, en concordancia con un sector que ha sufrido una fuerte evolución en las explotaciones mediante aumentos de tamaño y mayor dependencia de la alimentación animal comprada fuera de la explotación.

Los resultados obtenidos señalan que “los factores clave en la rentabilidad a corto plazo de las explotaciones son la evolución de los precios de la leche y los precios de la alimentación animal”, mientras que en el largo plazo “tiene especial relevancia la presencia de economías de escala; es decir, el abaratamiento de los costes medios al aumentar la producción de leche”.

No obstante, en este último supuesto, se recalca que “la disponibilidad de pastos de fácil mecanización tiene un papel importante a la hora de aprovechar las economías de escala y mejorar la posición competitiva de las empresas”.

En cuanto al estudio sobre la oferta potencial de leche en Francia, se ha estudiado todo el sector agroganadero en su conjunto. “Existe una interacción y reasignación de factores entre las diferentes actividades agroganaderas, de modo que la aplicación de una cuota sobre la leche provoca la reasignación de tierra a otras actividades y condiciona los efectos restrictivos de las propias cuotas” Además, los resultados muestran “una oferta potencial de leche poco sensible a las variaciones de precios, que se relacionaría con la vinculación administrativa de las cuotas a la tierra”.

Según explica Casasnovas Oliva, “esa limitación justifica la reducida renta cuota obtenida para Francia, así como que las explotaciones francesas sólo se hayan expandido parcialmente hacia un modelo de mayor producción y dependencia de los piensos”.