Salta al contenido principal

zoom Alicia M. Sintes, que lidera el único equipo español de científicos que participa en el proyecto internacional LIGO.

Alicia M. Sintes, que lidera el único equipo español de científicos que participa en el proyecto internacional LIGO.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha organizado para el próximo viernes, 9 de noviembre, una jornada sobre ondas gravitatorias, unas perturbaciones ínfimas que alteran las dimensiones del espacio-tiempo y son producidas por fenómenos astronómicos de gran violencia, como colisiones de agujeros negros y estrellas de neutrones. Entre los ponentes invitados, destaca Alicia M. Sintes Olives, que lidera el primer equipo español de científicos que participó en el proyecto internacional LIGO (siglas en inglés de Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser). Este observatorio detectó por primera vez dichas ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein cien años antes y reúne a un millar de investigadores de dieciocho países. También participa en esta sesión el ingeniero aeronáutico César García Marirrodriga, director en la Agencia Espacial Europea (ESA) del primer proyecto para enviar una sonda al espacio con el fin de detectar dichas ondas gravitatorias. Esta actividad, con entrada libre, se iniciará a las 17 horas en el Museo de Navarra (c/ Santo Domingo, 47, de Pamplona).

Para entender las ondas gravitacionales, basta imaginarse una gran bola pesada en un colchón, al lado de otra pequeña y ligera. La primera se hundirá y la segunda caerá hacia la primera. Esta imagen da una idea de lo que ocurre con la gravedad, según la visión moderna creada por Albert Einstein, quien descubrió que los objetos que se mueven en el Universo producen ondulaciones en el espacio-tiempo y que estas se propagan por el espacio. La Tierra es como la bola pesada que deforma el espacio-tiempo situado a su alrededor (el colchón), haciendo que los otros objetos (la bola ligera) experimenten una atracción hacia ella. Esa sería una deformación permanente. Pero algunos fenómenos, como, por ejemplo, dos estrellas de neutrones que orbitan, producen una deformación que se propaga como una onda, al igual que si se lanza una piedra en el agua. El paso de una onda gravitacional modifica las distancias y dimensiones de los objetos de forma imperceptible.

La existencia de ondas gravitacionales es la última predicción de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein que quedaba por comprobar. El físico planteó su existencia hace un siglo, pero dudaba de que alguna vez se llegaran a detectar. El observatorio LIGO lo logró en septiembre de 2015, aunque se anunció al mundo en febrero de 2016. Los fundadores del citado observatorio (tres estadounidenses) recibieron en 2017 el Premio Nobel de Física.

Las ondas gravitacionales prometen abrir así una nueva ventana de observación sobre el Universo. Detectar ondas gravitatorias va a aportar nuevos conocimientos sobre la teoría general, al permitir a los científicos determinar el impacto de los fenómenos astronómicos que han sido calificados de posibles causas de la ligera distorsión en el propio tejido del espacio.

Contenido de las tres conferencias

La sesión sobre ondas gravitacionales incluirá tres conferencias. La titulada “El albor de la astronomía de ondas gravitacionales” la impartirá la ya citada Alicia M. Sintes, profesora de Física Teórica e investigadora principal en la Universidad de las Islas Baleares de la Colaboración Científica LIGO, quien explicará qué son las ondas gravitacionales, cómo se detectaron, qué información nueva aportan y cuál ha sido el papel que ha jugado el Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de las Islas Baleares en las seis detecciones de ondas gravitacionales anunciadas a día de hoy.

zoom El ingeniero aeronáutico César García Marirrodriga, que lidera en la Agencia Espacial Europea el primer proyecto de enviar una sonda al espacio para detectar ondas gravitatorias.

El ingeniero aeronáutico César García Marirrodriga, que lidera en la Agencia Espacial Europea el primer proyecto de enviar una sonda al espacio para detectar ondas gravitatorias.

Por su parte, César García Marirrodriga, director de proyecto de la misión LISA Pathfinder de la ESA, disertará sobre “El universo gravitacional observado desde el espacio: proyectos de la ESA”. El trabajo de este ingeniero, natural de Palencia, consiste en liderar el desarrollo de todos los aspectos de la citada misión LISA Pathfinder, cuyo propósito es poner a prueba la tecnología necesaria para crear detectores espaciales de ondas gravitatorias. Encontrar ondas gravitatorias de baja frecuencia proporcionará una nueva manera de observar el universo; un método que, para sucesos a gran escala que ocurran a mil millones de años luz, será más eficaz que las observaciones del espectro electromagnético. Por ello, su charla presentará los pasos hacia una nueva ciencia: la astronomía gravitacional desde el espacio. Así, hará un resumen del universo observable con grandes telescopios gravitacionales desde el espacio y de los pasos que la ESA está dando. Para ello, se presentará la misión espacial LISA Pathfinder, lanzada en diciembre de 2015, y los planes para la futura misión LISA, que estará en funcionamiento en la década de 2030.

Finalmente, Agustí Pintó, doctor en Física, hablará sobre “¿Cómo se detectan las ondas gravitacionales? ¿Qué es y cómo funciona LIGO? Una demostración práctica”. El ponente explicará qué es la técnica de la interferometría, que se ha aplicado en el observatorio LIGO para detectar ondas gravitacionales, y lo hará de forma práctica, mostrando un interferómetro en funcionamiento.

Para más información sobre esta jornada, una actividad seleccionada en la Convocatoria de Proyectos Culturales de la UPNA de 2018, se puede consultar el sitio web de la Universidad a través de este enlace: http://bit.ly/2NVBwFa.

Esta jornada, organizada por el Proyecto Radiotelescopio UPNA, forma parte de las actividades organizadas por la institución académica con motivo de la XVIII edición de las Semanas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Navarra. El programa completo está disponible para su consulta en la web de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad.