El licenciado en Ciencias de la Actividad Física Ignacio Hormazábal Aguayo ha diseñado, desarrollado y evaluado en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), una aplicación para ayudar a niños, niñas y adolescentes con diabetes tipo 1 a que realicen ejercicio de fuerza con seguridad. El motivo es que, según explica el autor de la investigación, si se lleva a cabo esta actividad sin el control adecuado puede aumentar el riesgo de hipoglucemias nocturnas, un efecto secundario “que preocupa tanto a las familias como a los profesionales sanitarios”, indica. El autor desarrolló su tesis doctoral en la Unidad de Actividad Física Infanto-Juvenil de Navarrabiomed bajo la dirección del profesor de la UPNA Antonio García Hermoso y de la docente de la Universidad de Valencia Yasmin Ezzatvar.
La tesis abordó tres grandes áreas de investigación que se interrelacionan: la incidencia global de la diabetes tipo 1 en población pediátrica, el impacto del ejercicio sobre el riesgo de hipoglucemias nocturnas y el desarrollo y validación de la aplicación en sí, de nombre Diactive-1.
“La investigación demuestra que la tecnología móvil, cuando se diseña desde la evidencia científica y en colaboración con pacientes y clínicos, puede ser una gran aliada en el manejo de enfermedades crónicas en la infancia, como la diabetes tipo 1. Diactive-1 representa un avance en la personalización del ejercicio como parte del tratamiento de esta enfermedad, y puede contribuir a una mejor calidad de vida y mayor autonomía de quienes conviven con ella”, concluye el autor de la tesis.
Magnitud del problema e impacto del ejercicio
El primer bloque de la tesis consistió en una revisión sistemática con metanálisis sobre la incidencia de diabetes tipo 1 en población pediátrica. A través del análisis conjunto de datos procedentes de estudios realizados en 55 países, se evidenció un aumento sostenido de nuevos casos en muchas regiones del mundo. “Esta revisión permitió dimensionar la magnitud del problema a nivel global y puso de relieve la necesidad urgente de estrategias adaptadas a las particularidades de esta población, especialmente en lo que respecta al estilo de vida y la prevención de complicaciones”, explica el autor.
En la segunda parte, se exploró cómo los distintos tipos e intensidades de actividad física se relacionan con la aparición de hipoglucemias nocturnas. Para ello, se llevó a cabo un seguimiento detallado de menores con diabetes tipo 1 en el marco del estudio observacional Diactive-1, desarrollado por la Unidad de Actividad Física Infanto-juvenil de Navarrabiomed, en colaboración con la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario de Navarra y financiado por el Instituto de Salud Carlos III.
Los resultados mostraron que niveles elevados de ejercicio vigoroso se asocian con un mayor riesgo de hipoglucemia nocturna, es decir, bajadas de azúcar durante la noche, especialmente en aquellos pacientes que reciben dosis de insulina superiores a 1,04 unidades por kilo de peso. “Este hallazgo subraya la importancia de individualizar las recomendaciones de ejercicio físico, considerando tanto la intensidad como el contexto clínico y farmacológico de cada paciente”, apunta el autor.
Desarrollo y validación de la aplicación
El bloque principal de la tesis doctoral se centró en el diseño, desarrollo y evaluación de la aplicación móvil Diactive-1, creada para ayudar a niños, niñas y adolescentes con diabetes tipo 1 a realizar ejercicio de fuerza de forma segura. “A diferencia de otras apps generalistas, Diactive-1 fue concebida específicamente para esta población y se basa en un protocolo clínico estructurado, centrado en la prescripción individualizada y progresiva de ejercicio de fuerza”, explica Ignacio Hormazábal-Aguayo.
La aplicación adapta sus recomendaciones según el nivel de glucosa del usuario y la flecha de tendencia, indicando si es seguro entrenar o si es necesario estabilizar primero los niveles de glucosa y su tendencia. “Este sistema busca ofrecer seguridad y personalización, dos aspectos clave para fomentar la adherencia y evitar riesgos”, detalla.
En esta tesis, también se evaluó la usabilidad de la aplicación por parte de los participantes del grupo experimental de un ensayo clínico aleatorizado. Para ello, se utilizó el cuestionario validado User Version of the Mobile Application Rating Scale (uMARS), que permitió analizar distintos aspectos de la experiencia de uso, como la funcionalidad, la estética, la información ofrecida o la satisfacción general. “Los resultados mostraron una puntuación global alta, sin diferencias significativas por edad, sexo o características clínicas, lo que sugiere que la aplicación es accesible y bien valorada por distintos perfiles de usuarios pediátricos”, concluye el autor de la tesis.
Además, el proyecto fue reconocido en los XVIII Premios Estrategia NAOS, edición 2024, en la modalidad Ámbito Sanitario o Sociosanitario, donde la aplicación obtuvo el 1º accésit por el trabajo titulado “Revolucionando el manejo de la Diabetes Tipo 1 en niños y adolescentes con ejercicio personalizado a través de una mHealth”. El proyecto fue presentado por la Fundación Miguel Servet / Navarrabiomed (Comunidad Foral de Navarra) en colaboración con la Universidad Pública de Navarra.
Breve CV de Ignacio Hormazábal
Ignacio Andrés Hormazábal Aguayo es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y terapeuta en Actividad Física y Salud por la Universidad de Santiago de Chile. Realizó el Máster Universitario en Investigación Sociosanitaria en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ha desarrollado su labor investigadora en la Unidad de Actividad Física Infanto-juvenil de Navarrabiomed, donde se ha centrado en la creación de intervenciones digitales personalizadas para niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Realizó una estancia internacional en el Institute of Exercise and Rehabilitation Sciences de la Universidad Andrés Bello (Chile). Ha contribuido en 17 publicaciones científicas indexadas, algunas como primer autor y otras como coautor, en revistas internacionales revisadas por pares.
Además, ha complementado su formación con el Curso de Formación Permanente en Promoción y Gestión de Proyectos Europeos y el Curso Reactor de Innovación, ambos impartidos por la Universidad Pública de Navarra.