Salta al contenido principal

El programa Raíces / Sustraiak, desarrollado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en colaboración con el Gobierno de Navarra, ha dado a 65 estudiantes la oportunidad de hacer prácticas en municipios afectados por la despoblación. Este dato se ha dado a conocer durante la presentación, en la mañana de hoy, viernes 4 de abril, de la quinta edición del programa en la que han participado la vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Emprendimiento de la UPNA, Cristina Bayona Sáez; el director general de Administración Local y Despoblación de Gobierno de Navarra, Jesús Mari Rodríguez Gómez; y la directora-gerente de Fundación UPNA, Iosune Pascual Azcárate.

zoom Autoridades, empresas y entidades y estudiantes, durante la presentación de la quinta edición del programa Raíces / Sustraiak. En el centro de la imagen, de izda. a dcha., Iosune Pascual, directora de la Fundación Universidad Sociedad; Cristina Bayona, vicerrectora de estudiantes; y el director general de Administración Local y Despoblación de Gobierno de Navarra, Jesús Mari Rodríguez.

Autoridades, empresas y entidades y estudiantes, durante la presentación de la quinta edición del programa Raíces / Sustraiak. Fila superior (de izq. a dcha.): Eduardo Urmeneta Armendáriz, alcalde de Goñi; Maite Solano Pitillas, jefa de la Sección de Análisis y Planificación Estratégica y de Coordinación de Políticas Públicas del Gobierno de Navarra; Iosune Pascual Azcárate, directora-gerente de la Fundación UPNA; Cristina Bayona Sáez, vicerrectora; Jesús María Rodríguez Gómez, director general de Administración Local y Despoblación del Gobierno de Navarra; Peio Apesteguia Arraiza, alcalde de Cirauqui; y Nieves Hernández Genís, NHG Consultoría. Fila inferior (de izq. a dcha.): Enrique Pérez Lopetegui, vecino de Salinas de Oro; Eduardo Fierro Carballo, CEO de Asociación Kuvu de Inclusión Social; Laura Virué Escalera, responsable de Comunicación de la Fundación UPNA; Natalia Soto Moraleda, becaria en Allo en la primera edición, técnica de despoblación en Nasuvinsa y egresada de sociología por la UPNA; y Marta Elizari Reta, directora de Prácticas de la Fundación UPNA.

Durante la sesión, que ha contado con la asistencia de representantes de las entidades participantes en todas las ediciones previas y alumnado que ya ha finalizado sus prácticas, se han dado a conocer diferentes experiencias relacionadas con el programa y se ha abierto un turno de debate para intercambiar ideas acerca de él. La iniciativa ha contado con una inversión de 360.550 euros, cifra que aumentará hasta los 480.550 con el lanzamiento de la quinta edición.

“Desde la UPNA valoramos muy positivamente el programa, porque por una lado permite que nuestro alumnado tenga una experiencia formativa de prácticas remuneradas en un entorno diferente al ámbito urbano, que suele ser el más conocido para la juventud, y por otro lado posibilita que las entidades aprovechen la llegada de talento joven a sus instalaciones durante unos meses. Este año esperamos tener la misma acogida o más que la de otros años”, ha apuntado Cristina Bayona.

Por su parte, el director general de Administración Local y Despoblación ha subrayado la apuesta del Gobierno de Navarra por el programa. “Este es uno de los primeros proyectos que pusimos en marcha en la dirección general y para nosotros es importante, tanto por la cuantía que destinamos, este año 120.000 euros, como por el impacto que tiene en el alumnado y en el territorio”. Además, y de manera paralela y con el objetivo de que los estudiantes puedan residir en los municipios en los que realizan las prácticas, ha explicado que se va a poner en marcha un programa de búsqueda de vivienda. Son acciones alineadas con la Estrategia de Lucha Contra la Despoblación.

Los detalles del programa

A lo largo de las cuatro convocatorias ya lanzadas, los municipios que han acogido alumnado en prácticas han sido: Abárzuza, Aberin, Acedo, Aizpún, Allo, Arizala, Arteta, Artieda, Barbarin, Bargota, Berbinzana, Cárcar, Cirauqui, Dicastillo, Elizondo, Erro, Ezcároz, Iraizotz, Irurozqui, Irurtzun, Jaurrieta, Labeaga, Lerín, Lizaso, Lumbier, Mendaza, Muez, Oskotz, Ochagavía, Sada, Salinas de Oro, Sangüesa, Santacara, Torralba del Rio, Urroz-Villa, Villanueva de Arce, Yesa y Zugarramurdi.

El programa Raíces / Sustraiak busca fomentar el desarrollo local, lograr el arraigo de jóvenes a zonas rurales y generar en la sociedad conciencia del medio rural y de sus posibilidades. Además, se promueve la oportunidad de conocer los pueblos y el ámbito rural mediante un proceso de inmersión y que este alumnado proveniente de la universidad pueda barajar la opción de establecerse en dicho entorno una vez finalicen sus prácticas si lo considera oportuno.

Dichas prácticas van más allá de sus 3 meses de media de duración, ya que en muchos casos permiten al alumnado permanecer en la entidad o encontrar una oportunidad laboral derivada de ese proceso de formación práctica. Del total de alumnos y alumnas becadas, 16 hasta la fecha han firmado un contrato laboral tras la finalización de la experiencia formativa, tanto en la propia entidad de las prácticas, como en otras de su sector.

Experiencia en la localidad de Sada

En el acto de presentación, uno de los estudiantes que ha participado en el programa, Jerónimo Peláez Álvarez (5º de ADE y Derecho), ha destacado lo positivo de su experiencia, que tuvo lugar en la Bodega Cooperativa San Francisco Javier (Sada): “desarrollé funciones de todo tipo: contables, administrativas, financieras o, incluso, operarias. Además, el equipo de trabajo me acogió con los brazos abiertos desde el primer momento. Todo ello, sumado al hecho de que su localidad, Sada, me quedaba próxima en cuanto a distancia de mi residencia (Lumbier), hizo de las prácticas extracurriculares un proceso muy interesante y formativo. El ambiente distendido y coloquial, mezclado con el formalismo educativo creó un contexto propicio tanto para la Bodega con mi trabajo, como para mí, bajo su tutela”, apunta el alumno.