Salta al contenido principal

Las egresadas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Maite Barguilla Sanclaudio y Nuria Villanueva Arguiñano han resultado ganadoras “ex aequo” del premio al mejor trabajo fin de estudios (grado y máster) relacionados con la empresa familiar. La entrega de premios tuvo lugar recientemente en el marco de la apertura del nuevo curso del título Especialista Universitario en Gestión de Empresa Familiar, dirigido por la profesora Lucía Garcés Galdeano, directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la UPNA e investigadora del instituto INARBE. El primer premio está dotado con 600 euros, que se repartirán a partes iguales ambas ganadoras.

zoom Ganadoras, en el acto de entrega. De izda. a dcha., primera fila: Jon Benito Ostolaza (decano), la consejera Fanlo, Maite Barguilla, Nuria Villanueva (ganadoras). Segunda fila, de izda. a dcha.: Diego Oliver, director general de Enhol; e Iñaki Ecay, presidente de ADEFAN.

Ganadoras, en el acto de entrega. De izda. a dcha., primera fila: Jon Benito Ostolaza (decano), la consejera Fanlo, Maite Barguilla, Nuria Villanueva (ganadoras). Segunda fila, de izda. a dcha.: Diego Oliver, director general de Enhol; e Iñaki Ecay, presidente de ADEFAN.

El trabajo de Maite Barguilla, dirigido por la profesora Lucía Garcés, concluye que las empresas que adoptan prácticas medioambientales y sociales sostenibles tienen una mayor capacidad de innovación. Este efecto es aún más notable en las empresas familiares, que logran capitalizar mejor los beneficios de estas prácticas que las empresas no familiares. El análisis se centra en cómo los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) impactan en la innovación, destacando que la orientación a largo plazo y el compromiso con los valores familiares fortalecen esta relación y potencian la capacidad innovadora.

Por su parte, Nuria Villanueva, en su trabajo, dirigido también por Lucía Garcés Galdeano y por Ana Lucia Caicedo, analiza el papel del espíritu emprendedor a lo largo de generaciones en la creación de riqueza socioemocional y sus implicaciones en el proceso de innovación para la empresa familiar. Para ello, realizó un estudio de caso único, con una empresa familiar navarra mediante entrevistas y revisión documental. En el análisis de los datos se utilizó la técnica del análisis temático e incidentes críticos. La principal contribución del trabajo se basa en entender que la transmisión del espíritu emprendedor es indispensable para la innovación y para el mantenimiento de la riqueza socioemocional en la empresa familiar entre generaciones. Con ello, se garantiza la supervivencia de la empresa familiar en un contexto competitivo en el largo plazo.

Entrega de premios y acto de apertura del título propio

El acto de entrega de premios, que tuvo lugar, como se ha indicado, en la apertura del título propio, estuvo presidido por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Jon Benito Ostolaza, y contó con la asistencia de la consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Patricia Fanlo Mateo; el presidente de ADEFAN, Iñaki Ecay; y el presidente del Fórum de Jóvenes de ADEFAN, Bernat Lizaso. En representación de la Cátedra y sus entidades patrocinadoras asistieron su directora, Lucía Garcés, junto a Pablo Cámara, en nombre de Sonagar; y Sonia Olóriz junto a Marta Butragueño, por parte de ARPA Abogados Consultores. Como padrino actuó uno de los dos directores generales de Grupo Enhol, Diego Oliver.

Tal y como se puso de manifiesto en el acto, las empresas familiares son “muy importantes para Navarra”, puesto que concentran un 86 % del tejido productivo de la región; representan más del 50 % del PIB foral y generan el 65 % del empleo local.