El “Euro Institut Pyrene” (Instituto Universitario de Cooperación Transfronteriza), un proyecto común de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Universidad de Pau y los Países del Adour y la Universidad del País Vasco, celebró recientemente su primer curso de formación en Pamplona bajo el título “Conocer al vecino para cooperar mejor: modelos institucionales y organización territorial”.
Participantes en la formación. De izda. a dcha., Francisco Javier Fernández Galarreta, Chloé Lucbernet, Géraldine Bachoue, Alicia Chicharro, Cristina Zoco, Damien Connil, Ihintza Palacín y Maite Poelemans.
El proyecto, iniciado en 2023, consiste en la creación y desarrollo de un instituto de cooperación transfronteriza que materializa el deseo de las tres universidades mencionadas de poner a disposición del territorio sus conocimientos científicos. Incluye acciones para definir el modelo legal, económico y de gobernanza, la carta de servicios, y el desarrollo de una red local, regional y europea de expertos en cooperación transfronteriza.
El Euro-Institut Pyrene responde a varios retos para facilitar la cooperación transfronteriza en la frontera franco-española y contribuir así a eliminar los obstáculos a la cooperación. Entre ellos, se encuentran los siguientes: mejorar los conocimientos de los profesionales interesados en la cooperación transfronteriza, aportar respuestas científicas a los problemas transfronterizos, facilitar el conocimiento mutuo y crear redes entre los agentes, así como informar sobre la actualidad transfronteriza.
Este proyecto está cofinanciado en un 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027) y por la Eurorregión de Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra. El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.
Primer curso de formación transfronteriza
El primer curso reunió a más de 40 agentes públicos y asociaciones de ambos lados de la frontera, entre ellos el Ballet Malandain de Biarritz, el Consejo de Desarrollo del País Vasco, el Departamento de Pirineos Atlánticos por parte francesa, el Gobierno de Navarra, el Instituto Navarro de Administración Pública (INAP) y el Ayuntamiento de Pamplona por la parte navarra, y la Diputación Foral de Gipuzkoa por la parte vasca.
La formación fue impartida por profesores e investigadores de las universidades asociadas. Por parte de la UPNA, participaron Alicia Chicharro, profesora de Derecho Internacional, directora del Área de Internacionalización y Cooperación y responsable del proyecto Euro-Institut Pyrene en la UPNA, y Cristina Zoco, profesora de Derecho Constitucional.
Por parte de la UPPA tomó parte el investigador Damien Connil, investigador en Sociología y Ciencias Jurídicas del Institut d’études Ibériques et Ibérico-américaines; Géraldine Bachoue, profesora de Derecho Público y directora del Centre de Documentation et de Recherches Européennes (CDRE) de la universidad francesa; Ihintza Palacín Mariscal, investigadora posdoctoral del mismo centro y, por último, Chloé Lucbernet, jefa del proyecto Euro-Institut Pyrene e investigadora también en el CDRE. Por parte de la UPV/EHU participó Javier Fernández, profesor de Derecho Administrativo.
El Euro-Institut Pyrene organizará en los próximos meses nuevos cursos de formación sobre los siguientes temas: “saber trabajar juntos en un proyecto común" y "anclar su proyecto en el ecosistema transfronterizo".