Salta al contenido principal

Unai Belintxon Martín, profesor de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), es el autor de un libro, de reciente publicación, que proporciona una visión amplia, desde un enfoque de derecho internacional privado, de la normativa actual del derecho del transporte internacional por carretera en la Unión Europea (UE), una actividad esencial en el desarrollo de la actividad económica de los Veintisiete. La obra analiza la profusa regulación del sector, que busca que la actividad se realice en condiciones de libre competencia y seguridad máxima, cualquiera que sea el país europeo por el que transiten los vehículos que realizan el transporte por carretera. Y pone también el foco en la protección de las condiciones laborales y personales de quienes desempeñan su actividad profesional en dicho campo: conductores y operadores. 

Así, el libro, titulado “Nuevas realidades normativas y retos actuales del Derecho del transporte internacional por carretera” y editado por Aranzadi, examina la situación de los derechos humanos y del derecho sociolaboral en el transporte por carretera, tal y como indica el catedrático de Derecho mercantil de la Universidad del País Vasco (EHU-UPV), Alberto Emparanza Sobejano, quien ha prologado la obra. Además, la monografía estudia el régimen aplicable en materia de jurisdicción y arbitraje en el derecho europeo del transporte por carretera, sin olvidar la peculiaridad que presenta el derecho español al contar con las juntas arbitrales de transporte, organismos administrativos en los que se resuelven de manera forzosa las controversias en materia de transporte por carretera que no resulten superiores a 15.000 euros. 

zoom Unai Belintxon, profesor de la UPNA y autor del libro sobre normativa del transporte internacional por carretera en la UE.

Unai Belintxon, profesor de la UPNA y autor del libro sobre normativa del transporte internacional por carretera en la UE.

En tercer lugar, Unai Belintxon analiza el Reglamento 2020/1055 de 15 de julio sobre el transporte por carretera y su posible proyección sobre los transportes de cabotaje por carretera (aquellos realizados dentro de un mismo país, sin cruzar sus fronteras, pero cuyo desplazamiento está operado por una empresa de transporte extranjera) tanto en la Unión Europea como entre los Veintisiete y el Reino Unido. 

La monografía finaliza con el estudio de la aplicación de la denominada acción directa. Se trata de un instrumento por el que los transportistas que realmente realizan el transporte de mercancías pueden reclamar directamente el pago que no han recibido por sus servicios no solo a su contratante directo, sino también al cargador inicial (la persona o empresa que originalmente encargó el envío). Esta acción directa no está prevista en el Convenio CMR, que es un acuerdo internacional que establece las normas para el transporte internacional de mercancías por carretera entre los países firmantes. Tampoco está contemplada en ninguna otra normativa internacional.

Breve biografía del autor

Unai Belintxon, profesor titular de Derecho internacional privadoen la UPNA, se licenció y doctoró en Derecho por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y cursó el Máster en Derecho de Empresa en la Universidad de Deusto. Ha centrado su actividad investigadora en el derecho del transporte europeo e internacional por carretera en sus modalidades de mercancías y de viajeros, el derecho del deporte europeo e internacional, el derecho del transporte marítimo internacional, el derecho del comercio internacional, y los derechos humanos y los negocios internacionales.

Ha realizado estancias de investigación en el ISDC (Instituto Suizo de Derecho Comparado, por sus siglas en francés) de Lausana (Suiza) y en el UNIDROIT (Instituto International para la Unificación del Derecho Privado), una organización intergubernamental independiente con sede en Roma (Italia). Es, además, colaborador y evaluador de la “Revista de Derecho del Transporte Terrestre, Marítimo, Aéreo y Multimodal”, la “Revista Electrónica de Estudios Internacionales”, así como, entre otras, del “Anuario Español de Derecho Internacional Privado” (AEDIPr).