Salta al contenido principal

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha organizado para el próximo martes, 12 de noviembre, una conferencia sobre los retos actuales de la radioastronomía, una ciencia que detecta y analiza las ondas de radio que emiten los cuerpos celestes, lo que permite explorar el Universo. Impartirá la charla la física Cristina García Miró, que trabaja en Holanda para el SKA (“Square Kilometre Array”), un proyecto científico y tecnológico a escala global para construir el radiotelescopio más grande del mundo. Esta actividad, con entrada libre, se iniciará a las 19 horas en el Planetario de Pamplona.

Esta jornada, organizada por el Proyecto Radiotelescopio UPNA, forma parte de las actividades preparadas por la institución académica con motivo de la XIX edición de las Semanas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Navarra. El programa completo está disponible para su consulta en la web de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad.

Lo que ocurre en el cosmos

Los orígenes de la radioastronomía revolucionaron el campo de la astrofísica con el descubrimiento de los púlsares y el entendimiento de la naturaleza de las galaxias activas y los cuásares. Hoy en día, es impensable el estudio del cosmos sin contar con observaciones a diferentes longitudes de onda, lo que se denomina astronomía multi-frecuencia. Muy recientemente, las ondas gravitacionales y las partículas elementales están dando una visión complementaria de procesos muy violentos y energéticos que ocurren en el universo. La radioastronomía, con su poder récord para hacer zoom en las imágenes, mantiene un lugar privilegiado a la hora de explicar los procesos físicos que ocurren en el cosmos. La ponente de esta charla repasará las aportaciones clave de esta disciplina hasta la fecha y los retos a los que se enfrenta en la actualidad mediante la ayuda de radiotelescopios de última generación, como el Square Kilometre Array.

La ponente de la conferencia, Cristina García Miró, se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Astrofísica por la Universidad de Granada. En su primer trabajo, fue controladora y operadora del telescopio espacial de ultravioleta IUE, de la ESA/NASA. A continuación y durante 17 años, fue la radioastrónoma soporte del Centro de Comunicaciones del Espacio Profundo de la NASA en Madrid. Durante los dos últimos años, ha estado trabajando en el Square Kilometre Array (SKA), cuya sede se encuentra en el Observatorio de Jodrell Bank, en Inglaterra, y, en la actualidad, es la científica de interferometría de muy larga base (VLBI) para SKA en el Instituto Conjunto para VLBI ERIC, en los Países Bajos.