

De izq. a dcha.: Los investigadores Asunción Luquin, Julián J. Garrido y Ana Aliende posan en el Instituto Laue-Langevin, un centro internacional de investigación situado en Grenoble (Francia), que posee una de las fuentes de neutrones más intensas del mundo.
Tres investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Ana Aliende Urtasun, Julián J. Garrido Segovia y Asunción Luquin Martínez, han publicado un artículo en la revista “Public Understandig of Science”, de la editorial norteamericana SAGE, en el que analizan el creciente protagonismo de la ciencia y la tecnología nuclear en la cultura de los españoles desde la dictadura franquista hasta la reciente crisis financiera global. “La cultura científico-tecnológica tiene una gran influencia en las actuales sociedades del conocimiento y, sobre todo, la tecnología nuclear es el paradigma donde más se aprecia dicha influencia, porque, en la medida en que la política asume a la ciencia como vehículo para materializar proyectos económicos y militares, la propia ciencia queda incorporada a la vida social”, señalan sus autores.
El artículo, titulado “Nuclear fission technology in Spain: Histoy and social concerns” (“Tecnología de fisión nuclear en España: historia y preocupaciones sociales”), analiza los orígenes de la tecnología nuclear, su evolución e influencia en los procesos de modernización, en el diseño y configuración de los Planes Nacionales de Investigación y en la accesibilidad del Programa Marco de investigación de la Unión Europea, para comprender el impacto en la población de las actuales estrategias de formación y comunicación científica en el ámbito nuclear.
“El interés de esta investigación —indica Ana Aliende, una de las autoras del artículo— proviene de la capacidad que tiene el conocimiento de influir en el poder de las instituciones para disciplinar personas, cuerpos y mentes, y formas de vida, y, más concretamente, de la controversia ética que se genera por el diálogo entre expertos y legos alrededor de lo ‘nuclear’. Diálogo que abre el espacio de generación de conocimiento donde, por un lado, es necesario hablar con el lenguaje experto y, por el otro, señalar la complejidad del mundo y las posibilidades de representación”.
Convulso contexto
En España, durante el siglo XX, “las cuestiones tecnológicas y económicas han pasado por distintas fases políticas y sociales, enmarcadas en un convulso contexto internacional donde se entrelazan estrategias políticas, económicas, militares y empresariales”. “De ahí la relevancia de hacer un análisis eficiente de cómo, en la medida en que la política asume a la ciencia como vehículo para materializar proyectos económicos y militares, la propia ciencia queda incorporada a la vida social”, añade.
Los autores proponen que se creen las condiciones necesarias para “nuevas formas de participación ciudadana que promuevan la sensibilidad ética con el fin de discutir temas tecnológicos, partiendo de que la tecnología es un lugar estratégico para observar la dinámica institucional y organizativa de los riesgos científico-tecnológicos”.
Los tres autores del artículo forman parte del grupo de investigación de la UPNA de Química Inorgánica, que, entre sus líneas de trabajo, incluye la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, sobre todo, la importancia de las mediaciones tecnológicas en los modos de vida, el trabajo, el ocio, la educación, la salud y el consumo.