

El catedrático Antonio Pérez Prados (2.º por la izquierda) explica el contenido de una de las vitrinas de la exposición “Protocalculadoras”.
Una veintena de personas participaron la tarde de ayer, jueves 10 de noviembre, en una visita guiada al Museo de la Ciencia, situado en el campus de Arrosadia de Pamplona de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Esta sesión había sido organizada con motivo de la XVI edición de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Los participantes pudieron conocer primero la exposición “Protocalculadoras: aparatos de cálculo manuales y mecánicos”, que se exhibe de forma permanente en el edificio de El Sario y reúne más de medio centenar de aparatos de cálculo (desde ábacos y computadoras manuales y mecánicas hasta calculadoras electrónicas y digitales). Antonio Pérez Prados, catedrático del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UPNA, comentó los hitos más significativos de esta muestra.


El técnico José Javier Vesperinas Oroz, en plena explicación de la muestra fotográfica “El ojo electrónico”.
Sin salir del edificio de El Sario, José Javier Vesperinas Oroz, técnico del Servicio de Apoyo a la Investigación de la UPNA, realizó una visita guiada a la exposición “El ojo electrónico”, que recoge más de medio centenar de fotografías que ha tomado con un microscopio electrónico de barrido. La muestra, que se podrá visitar hasta el próximo 23 de diciembre en horario de 9 a 21 horas de lunes a viernes, incluye sorprendentes imágenes ampliadas hasta 4.000 veces de distintas muestras (microfósiles, insectos, plantas, compuestos químicos u objetos cotidianos, como monedas o bolígrafos), cuyos tamaños oscilan entre 1 y 0,005 milímetros.
El propio José Javier Vesperinas explicó su trabajo con el microscopio electrónico de barrido (marca JEOL JSM-5610-LV), perteneciente a la UPNA. Este aparato permite observar objetos demasiado pequeños para el ojo humano y es más potente que el microscopio óptico. El de tipo electrónico utiliza electrones con alta energía para realizar observaciones, a diferencia del de tipo óptico, que se sirve de la luz (fotones). A modo de comparación, el ojo humano puede ver hasta 0,1 milímetros; el microscopio óptico, hasta 0,0002 milímetros; y el electrónico de barrido, hasta más o menos 40 nanómetros. Un nanómetro equivale a 1/1.000.000 milímetros. De hecho, el microscopio electrónico, al utilizar electrones con alta energía, permite pasar de observaciones con una magnificación promedio de 2.000 aumentos a otra mayor de 300.000.
Unión automática de dos teléfonos


José Javier Vesperinas comenta cómo funciona el microscopio electrónico de barrido (en primer término).
Finalmente, Carlos Nagore Torregrosa, jubilado de la empresa Telefónica, realizó una demostración práctica de llamadas telefónicas en el Museo de Telecomunicación, que la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) posee en el edificio de los Tejos. Esta instalación cuenta con varias centrales telefónicas, de conmutación, diseñadas para unir de forma automática dos teléfonos. Entre ellas, destaca la más antigua: la central telefónica de la ciudad de Valencia (cedida a la Universidad en 1997 y fabricada en 1953 por Standar Eléctrica), que permanece en funcionamiento. En el lugar también se pueden ver diferentes centrales como la de barras cruzadas PC-32 (telefonía rural) y centralitas semiautomáticas Ericsson, digitales Teide 6-24-7 y una manual modelo 5581. Además, en unas vitrinas, hay expuestas piezas de esas centrales y otros elementos relacionados con las telecomunicaciones.
Esta visita forma parte de las actividades organizadas por la UPNA con motivo de la XVI edición de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que están financiadas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía y Competitividad. El programa se puede consultar en la web de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad.