Cuatro profesores del Departamento de Gestión de Empresas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han obtenido una ayuda a la investigación para que, en el plazo de un año, estudien las implicaciones de diferentes alternativas de medición del riesgo de impago. La dotación de esta convocatoria, abierta a doctores que no hayan cumplido los 41 años, asciende a 12.000 euros.
Esta ayuda a la investigación ha sido concedida por la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio e Investigación del Sector Financiero (Fundación UCEIF), a través del Santander Financial Institute (SANFI), que busca colaborar en la realización de proyectos que posibiliten el avance en el conocimiento, metodologías y técnicas aplicables a la actividad financiera.
El proyecto de la UPNA lleva por título “Riesgo de crédito: análisis comparativo las alternativas de medición y efectos industria-país” y pretende contribuir, desde un punto de vista académico, a “la comparación de las diferentes medidas existentes del riesgo de crédito, y a la determinación de cuál o cuáles son aquellas que mejor reflejan el riesgo de impago de una empresa, diferenciando por características sectoriales y por países”, según Isabel Abínzano Guillén (investigadora principal). Además de ella, el equipo investigador está formado por Ana González Urteaga, Luis Muga Caperos y Santiago Sánchez Alegría, todos profesores con experiencia en el estudio del riesgo de crédito desde diferentes enfoques.
Acto de entrega en la sede de la Fundación UCEIF en Santander. De izq. a dcha.: Carlos González Pedraz (ganador del Premio Tesis Doctorales, de la Universidad Carlos III de Madrid), Isabel Abínzano Guillén, Marta Domingo Gracia (directora general de Universidades e Investigación del Gobierno de Cantabria), José Carlos Gómez Sal (rector de la Universidad de Cantabria y presidente de la UCEIF), Francisco Javier Martínez García (director general de la Fundación UCEIF), Andrea Ugolini (ganador del Accésit del Premio Tesis Doctorales, de la Universidad de Santiago de Compostela) y Juan José Cobo Martínez (director comercial de Empresas de la Territorial de Cantabria de Banco Santander).
“En el marco de la reciente crisis financiera, la medición del riesgo de crédito ha sido una de las cuestiones que mayor controversia ha generado en economía, tanto en el ámbito académico como en el aplicado —explica Isabel Abínzano—. Existen diferentes maneras de aproximar el riesgo de impago, como son las medidas contables, las basadas en precios de mercado, la calificación crediticia o ‘rating’, las primas de riesgo o las primas de los CDS, siglas en inglés de ‘credit default swap’. Sin embargo, hay discrepancia en la ordenación dada por estas medidas”.
Aplicaciones
Según la investigadora principal, en la literatura existen estudios que comparan algunas de estas medidas, aunque, “a día de hoy, siguen siendo muchos los interrogantes relativos a cuál es la mejor manera de aproximar el riesgo de insolvencia; interrogantes que, solucionados adecuadamente, pueden ayudarnos a estudiar de forma precisa diferentes problemas, caso del contagio de riesgos, o la identificación de burbujas de crédito, que puedan desembocar en crisis financieras y económicas, como la desencadenada en 2007 y que algunas economías siguen sufriendo”.
El Santander Financial Institute (SANFI) es un centro internacional dedicado a la generación, difusión y transferencia del conocimiento sobre el sector financiero. Fue creado en 2012, mediante la firma de un convenio de colaboración entre el Banco Santander, la Universidad de Cantabria y la Fundación UCEIF.