Salta al contenido principal

zoom Georgina Higueras, junto a Andrés Herrera.

Georgina Higueras, junto a Andrés Herrera.

La periodista Georgina Higueras cerró este miércoles, 6 de febrero, el curso “Nueve lecciones magistrales para entender el mundo chino”, en el que se ha analizado la historia, el pensamiento y la actualidad política, económica y social del gigante asiático. El curso, desarrollado desde el pasado mes de octubre, ha sido organizado por la Red Navarra de Estudios Chinos, entidad de la que forman parte la Universidad Pública de Navarra y el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES-Elkartea). El acto se desarrolló en el aula 018 del Aulario y fue presentado por Andrés Herrera, responsable del curso.

Georgina Higueras, periodista del diario El País especializada en el continente asiático, clausuró el curso con una conferencia titulada “El partido comunista chino”. Higueras, que es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, estudio chino e hizo un master en la Universidad de Pekín titulado “Historia de las Relaciones Internacionales de China: De la Guerra del Opio a la Liberación (1840-1949)”. Fue delegada de la Agencia EFE en Pekín entre 1982 y 198, corresponsal diplomática de la agencia EFE en Washington (1984-1986) y delegada en Estrasburgo (1987). Desde septiembre de 1987 trabaja en el diario El País, en donde se ha dedicado principalmente a Asia como enviada especial. Es autora de los libros “China, la venganza del dragón” y “El despertar de Asia”.

El seminario que ahora finaliza se ha dividido en tres partes, en las que se han analizado las cuestiones fundamentales (historia, lengua y religión), los temas polémicos (el poder del Partido Comunista Chino, la ausencia de un estado de derecho o las relaciones con Taiwan) y la economía y las relaciones internacionales (China como potencia global, su milagro económico y las relaciones con España). El curso ha sido patrocinado por el Instituto de Historia Económico y Social Gerónimo de Uztariz y Emergia Partners, y ha contado con la colaboración de la Cátedra Jean Monnet de la Universidad Pública de Navarra.