Salta al contenido principal

zoom Las artistas posan con la comisaria, Alexandra Baurès, en el centro.

Las artistas posan con la comisaria, Alexandra Baurès, en el centro.

La Universidad Pública de Navarra acoge la exposición “Recorridos habitados”, una muestra que forma parte del programa de artes visuales Mapamundistas 2014. La exposición, que se puede contemplar hasta el 7 de noviembre en el vestíbulo del edificio El Sario y en el Campus de Tudela, es obra del Colectivo Y Peluda, Teresa Sabaté, Kate McLean y de Mikel Cabrerizo. Es la primera vez que la UPNA participa en Mapamundistas, un programa de artes visuales que se celebra en Pamplona desde 2007 y que gira entorno a los conceptos del territorio y del desplazamiento. La exposición se inaugura mañana miércoles, 10 de septiembre, a las 19 horas en el Sario.

La exposición ha sido presentada este martes en el Campus de Arrosadia en un acto que ha contado con la asistencia de Eloísa Ramírez, vicerrectora de Proyección Universitaria de la UPNA; Fermín Alonso, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona; Cristina Urdánoz, directora del Servicio de Acción Cultural del Gobierno de Navarra; Maite Roncal, del Área de Gestión de Fundación Caja Navarra; y de Alexandra Baurès, comisaria de las exposición. Este acto ha contado con la asistencia de los autores y, tras la presentación, se ha realizado una visita guiada a la exposición ubicada en el edificio El Sario.

zoom Las autoridades y las autoras de la exposición, en el vestíbulo de El Sario.

Las autoridades y las autoras de la exposición, en el vestíbulo de El Sario.

En la exposición “Recorridos habitados”, que abre Mapamundistas 2014, se dibujan varios mapas: en las propias paredes de las salas, con las intervenciones in situ del Colectivo Y Peluda y de Teresa Sabaté; en el campus de Pamplona, con el proyecto participativo de la creación de un mapa de olores de Kate McLean; y en el casco histórico de Tudela, con la acción de Mikel Cabrerizo. La instalación de Colectivo Y Peluda se concibe como un mapa en relieve de un territorio habitado por ilustradores. En este plano de grandes dimensiones, se encuentran 24 casitas blancas, maquetas que representan el lugar de nacimiento, vida pasada o presente de cada dibujante.

Los mapas de Teresa Sabaté constituyen una colección de lugares propios, procedentes de la historia personal de la artista. Si bien su trabajo parte del plano turístico de la ciudad, ella amplia la imagen, destaca determinados lugares y teje con hilo los múltiples recorridos, los pasos por la ciudad a lo largo de los días.

Kate McLean propone un juego a todas las personas que frecuentan habitualmente el campus de la UPNA en Pamplona. Consiste en caminar, oler y recordar. Se trata de una investigación cualitativa en la que importa la experiencia individual desde la percepción directa o el recuerdo. Los visitantes podrán apuntar en papeletas los olores que descubran y las deberán colocar en el mapa del barrio que se encuentra en el vestíbulo del Sario. A partir de las anotaciones, la artista británica irá elaborando un mapa de olores de la Universidad y de sus alrededores que se irá transformando al hilo de las semanas.

zoom Una visitante observa el interior de una de las casitas de la muestra.

Una visitante observa el interior de una de las casitas de la muestra.

Por su parte, Mikel Cabrerizo realizará una acción en el casco histórico de Tudela durante un día de octubre. El artista recorrerá las calles sin un itinerario definido y depositará en el espacio público 40 esculturas diminutas, hechas de parafina, copias idénticas de una pequeña construcción realizada con legos. De la acción el artista conservará únicamente el registro fotográfico del lugar en el que depositó cada escultura y su ubicación en el mapa de la ciudad.


El universo de los mapas


La edición de 2014, que lleva por título “Las consecuencias del mapa”, abordará el universo de los mapas y se interesará en la relación que los individuos mantienen tanto con el territorio, a través de la experiencia física, como con su representación, mediante la exploración mental o virtual de los mapas. También prestará atención a las consecuencias que pueden tener los límites territoriales que reflejan los mapas en la vida de las personas y propondrá otras cartografías, subjetivas, poéticas o efímeras.

El programa de Mapamundistas 2014 incluye cinco exposiciones en las que participarán nueve artistas; una intervención en el espacio público; un nuevo ciclo de video arte en el que participarán otros nueve artistas. Como años anteriores, el programa contará con un ciclo de cine de autor, encuentros con artistas y talleres creativos para niños y adultos. También se ofrecerá un programa de actividades a los centros educativos de Pamplona y su entorno.

Los nuevos espacios expositivos que se han sumado al proyecto son la Universidad Pública de Navarra y los centros de arte franceses Bel Ordinaire (Pau) e Image/Imatge (Orthez). El programa Mapamundistas 2014 incluye para este los meses de septiembre y octubre la exposición “Memoria de una observadora”, obra de Amaia Gracia Azqueta y ubicada en el Batán de Villava; un ciclo de vídeo arte sobre imagen contemporánea en el centro de Orthez; y la instalación “Carla”, una caravana/cabaña de Ibar Hernandorena que se podrá contemplar en el centro de arte contemporáneo de Pau del 1 al 11 de octubre.

Mapamundistas es un programa que cuenta con financiación del Ayuntamiento de Pamplona, el Gobierno de Navarra, la Fundación Can, la Universidad Pública de Navarra y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, en la Comunidad Foral; la sala Rekalde, la Diputación Foral de Bizkaia y el Instituto Francés, en Vizcaya; y los centros de arte le Bel Ordinaire e Image/Imatge en Pau y Orthez (Pirineo Atlántico).