De manera general, el bilingüismo consiste en
la habilidad para expresarse en dos lenguas.
Como se pone de relieve en la
Intorducción a la MBE el término es más complejo de
lo que parece. Skutnabb-Kangas (1998) (consultar la
bibliografía) señala la complejidad de este concepto especificando los siguientes
criterios:
- origen: referido a la(s) lengua(s) aprendidas
en primer lugar
- competencia: referido a la(s) lengua(s) que
uno mejor conoce
- función: referido a la(s) lengua(s) que uno
usa de forma más frecuente
- identificación - interna: referido a la(s)
lengua(s) con la(s) que más se identifica
- identificación - externa: referido a la(s)
lengua(s) con la(s) que los demás le identifican

Desarrollo
cognitivo en lo individuos bilingües: las dos teorías más relevantes
Teoría de la competencia subyacente
común
Esta teoría fue
desarrollada por Jim Cummins a principios de los años 80. Establecía la idea
de que las dos, o más, lenguas usadas por un individuo, aunque difieran aparentemente en
la superficie, funcionan a través del mismo sistema cognitivo central.
"When a person owns two or
more languages, there is one integrated source of thought." (Baker, 1996, p.147 )
Teoría de los umbrales
Fue propuesta por
Toukomaa y Skutnabb-Kangas en 1977. Sugería que el desarrollo de dos o más
lenguas en una persona con un bilingüismo equilibrado evoluciona a través de tres
niveles, entre los que es encesario cruzar dos umbrales. De acuerdo con esta teoría, los
beneficios cognitivos del bilingüismo sólo se alcanzan cuando se superan los umbrales
exigidos.
Haga
clic aquí para obtener información en profundidad acerca de estas teorías en el
Capítulo 9, Baker (1996)

BILINGÜISMO:
desarrollo de las capacidades bilingües en los niños
Para
conocer más acerca del desarrollo de las capacidades bilingües de los niños, por favor
consulte la bibliografía.
Saunders
(1988) ha investigado sobre la forma de educar a los niños en un contexto bilingüe.
Baker (1996)
describe los diferentes contextos en que los niños pueden ser educados para llegar a ser
bilingües y compara los beneficios y los inconvenientes de las diferentes formas de que
los niños adquieran dos lenguas.
BILINGÜISMO: plurilingüismo y diglosia en paises diferentes
Haga clic aquí
para obtener información sobre la naturaleza del bilingüismo en diferentes países y
sociedades.

EDUCACIÓN BILINGÜE
El denominador común de
todos los centros que llevan a cabo un programa de Educación Bilingüe es
simplemente el hecho de que alguna de las asignaturas basadas en contenidos se imparten en
una segunda lengua, que no coincide con la lengua materna de la mayor parte de los
alumnos.
Algunos programas tendrán como objetivo conseguir
que sus alumnos sean bilingües al final de su periodo escolar. Otros pretenderán
facilitar el proceso de transición de una lengua minoritaria a otra mayoritaria, lo cual
podría significar la pérdida de una y la adquisicón de la otra.
E incluso algunos perseguirán el obejtivo de
mejorar la competencia de los alumnos en una lengua extranjera, de tal forma que, al final
de su escolarización, los alumnos tengan un conocimiento de la lengua como una
herramienta de trabajo.
Existe en el mundo una gran variedad de modelos que
difieren en
- sus objetivos,
- las características (lingüísticas o de otro tipo)
de los estudiantes participantes,
- la secuenciación y la cantidad de intrucción en
las lenguas implicadas,
- sus aproximaciones pedagógicas,
- la cantidad de apoyo de las instituciones oficiales
y de la comunidad.
Haga
click aquí para obtener información sobre modelos específicos de diferentes
países.