Salta al contenido principal

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha publicado, a través de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, un nuevo número de la revista “Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua”. La publicación está dirigida por las docentes de la UPNA María Camino Bueno Alastuey, Orreaga Ibarra Murillo y Magdalena Romera Ciria, del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad y pertenecientes al Instituto de Investigación de Estudios Sociales Avanzados (I-COMMUNITAS). 

zoom huarte san juan filologia

Biblioteca de la UPNA, en el campus de Arrosadia.

Los cuatro artículos incluidos en este número (uno de ellos, en inglés) abordan diversos temas: el paradigma de la mujer guerrera en la obra “El conde partinuplés”, el empleo de los subtítulos para la didáctica de lengua extranjera, el ejercicio de la competencia metalingüística y, por último, las percepciones del profesorado de Educación Secundaria de lengua castellana y literatura hacia el lenguaje inclusivo.

Detalle de los artículos incluidos

En el primero de los artículos, el investigador de la Universidad de La Rioja Álvaro Clavijo Corchero aborda el tópico de la mujer guerrera en la comedia palatina “El conde partinuplés”, de la dramaturga barroca Ana Caro de Mallén (1590-1649). Para ello, revisa no solo la conformación social de la mujer en el siglo XVII, sino también la constitución del modelo de la mujer guerrera en el teatro de la época. Tras ello, el estudio se centra en la construcción de los personajes femeninos protagonistas de esta pieza teatral, mujeres totalmente contrarias al paradigma sociocultural de la época. 

El segundo de los artículos, sobre la traducción audiovisual didáctica, está escrito por la investigadora de la UPNA Edurne Goñi Alsúa. En él, analiza los resultados de una tarea basada en el empleo de subtítulos en una clase de gramática de Educación Secundaria.  

El tercer artículo de la revista, “De la reflexión gramatical a la comprensión textual, a propósito de un microrrelato”, corre a cargo del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Santiago U. Sánchez Jiménez y parte de la necesidad de integrar gramática y discurso en el ejercicio de la competencia metalingüística. 

El último artículo, realizado por Magdalena Romera, analiza las percepciones y actitudes de profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hacia el lenguaje inclusivo en Navarra. Los resultados evidencian una polarización de posturas: un grupo minoritario considera el lenguaje como neutral y rechaza las modificaciones inclusivas, pero la mayoría de quienes participan en el estudio identifica el potencial transformador del lenguaje inclusivo para visibilizar desigualdades y fomentar la equidad.