Salta al contenido principal

Los catedráticos de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Martín Razquin Lizarraga y José F. Alenza García dirigen el libro “Biometría, derecho administrativo y datos”, editado por Aranzadi La Ley. El volumen, en el que también intervienen otros dos profesores del Departamento de Derecho de la UPNA, es fruto del proyecto del mismo nombre financiado en la convocatoria de Agencia Estatal de Investigación, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

zoom libro biometria

Los directores del libro, con otros tres autores, en la UPNA. De izda. a dcha., Miren Sarasíbar, Martín Razquin, José F. Alenza y Aritz Romeo, en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA.

El libro se compone de trece capítulos que abordan diversos aspectos del régimen jurídico y ético de la inteligencia artificial (IA) y de la biometría, con especial atención a la identificación biométrica, teniendo en cuenta el Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (RAI), el Reglamento General de Protección de Datos Personales y otras normas sobre identificación digital y ciberseguridad. 

Los profesores de la UPNA del Departamento de Derecho que participan en el volumen, además de los dos catedráticos ya mencionados, son Aritz Romeo Ruiz (con un capítulo dedicado a la transparencia, sistemas biométricos y Administraciones públicas) y Miren Sarasíbar Iriarte (con otro sobre la protección jurídica de las personas vulnerables frente a la biometría).

Regulación jurídica y uso de la IA, datos y biometría

“Los estudios adoptan una perspectiva práctica y parten de la premisa de que la biometría no debe poner en riesgo los derechos fundamentales de las personas y, al mismo tiempo, puede contribuir a su protección frente a las limitaciones de los métodos de identificación no biométricos”, explican los directores del libro. “La legislación permite el uso de los sistemas de identificación biométrica, que son los únicos que garantizan la identidad cierta (y no presunta) de las personas. Además, la implantación de tecnologías biométricas adecuadas que aseguren la privacidad por defecto y desde el diseño —como las basadas en referencias biométricas renovables— favorecerá la implantación en nuestra sociedad una inteligencia artificial centrada en el ser humano, fiable y segura”, concluyen.

El libro se divide en 13 capítulos que abordan distintos aspectos. Los tres primeros analizan la regulación jurídica de la IA desde una perspectiva general. El núcleo de libro está compuesto por los capítulos 4 a 8, que estudian diversos aspectos del régimen legal de la biometría, más los capítulos 12 y 13 que dan cuenta de la situación en Francia y en Italia. Por último, un tercer grupo de capítulos (9, 10 y 11) se ocupan del uso de la IA, los datos y la biometría en el ámbito de las Administraciones públicas.