Salta al contenido principal

Un total de nueve estudiantes de grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias (ETSIAB) han participado por primera vez en el curso 2024/2025 en dos Programas Intensivos Semipresenciales (Blended Intensive Program, BIP) financiados por el programa Erasmus+. Son programas internacionales organizados por universidades del Espacio Europeo de Educación Superior de manera colaborativa y se imparten de manera “online” y presencial en la universidad de acogida.  En el caso de los programas en los que han participado los estudiantes de la ETSIAB, la parte presencial se ha realizado en forma de visitas sobre el terreno de varios días, en Francia e Italia.

zoom bip inigo virto

Estudiantes y profesores, en los pirineos franceses.

El primer BIP, desarrollado en Francia, se desarrolló en el seno de la Alianza de Universidades UNITA, y tuvo como objetivo formar a estudiantes de grado, máster y doctorado en métodos de estudio y análisis de la biodiversidad en ecosistemas de montaña. Estuvo liderado por la Université de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA), y en él participaron varios profesores y una treintena de estudiantes de la Universidad de Turín (Italia), la UPNA y la Universidad de Zaragoza. 

zoom bip inigo virto

Un momento de la formación.

Los estudiantes de la ETSIAB seleccionados para participar en el programa de Francia cursaban los grados de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y de Biotecnología, el doble grado de Biotecnología y Ciencia de Datos, y el Máster en Ingeniería Agronómica. El profesor Iñigo Virto, del área de Edafología y Química Agrícola (Ciencias) impartió, junto al profesor Michele Freppaz (Università di Torino), el contenido relacionado con la diversidad de suelos, en el marco de la colaboración entre las Alianzas de Suelos alpina y pirenaica y el proyecto SOLPYR. 

Por su parte, el BIP desarrollado en Italia tuvo como objetivo conocer el funcionamiento del río Tagliamento, un sistema fluvial alpino de la región de Friul-Venecia Julia, noreste de Italia, y ha sido liderado por la Universitá degli studi di Udine (UU), y en él han participado un total de 21 estudiantes de las cuatro universidades que participan. Estas son, además de la UPNA y la UU, la Universidad Kazimierz Wielki de Bydgoszcz (Polonia) y la Universidad de Ciencias aplicadas de Zurich (Suiza).

Los cuatro estudiantes de la UPNA que participaron en este curso estudian los grados en Ciencia de Datos, en Biotecnología y en Ingeniería Agroalimentaria del Medio Rural, y el Máster en Tecnología y Sostenibilidad en la Industria Agroalimentaria. Además, Rodrigo Antón (del área de Edafología y Química Agrícola, Ciencias), participó como profesor de la UPNA tanto en las sesione online como en la semana de campo organizada en la última semana de junio.

El trabajo desarrollado en Francia e Italia, al detalle

En esta primera edición del programa desarrollado en Francia, los Pirineos sirvieron como entorno de aprendizaje real, combinando la observación de especies, la recolección de muestras y el intercambio interdisciplinario. Así, tras la preparación para el estudio en las clases “online” impartidas en abril y un trabajo preparatorio realizado por los estudiantes en grupos internacionales a comienzos de junio, estudiantes y profesores se desplazaron a Gavarnie, en el Parque Nacional de los Pirineos. Allí se desarrollaron tres jornadas de observación y estudio de especies (diversos animales y plantas, incluyendo algunas emblemáticas como los rebecos, calotritones, quebrantahuesos o la ramonda de los Pirineos) y suelos, y registraron el canto de las aves y los murciélagos, y tomaron diversas muestras de suelo, turba, agua, plantas, insectos, heces, etc. 

El programa también brindó la oportunidad de abordar conceptos avanzados como la fitosociología (el estudio de las comunidades vegetales) y la identificación de especies de seres vivos que han transitado por un lugar, mediante el análisis del ADN presente en el entorno. Para ello, de regreso a Pau, las muestras recolectadas se analizaron en los laboratorios de la UPPA. Esta segunda fase permitió comparar las observaciones de campo con herramientas de investigación científica: análisis de suelos y aguas, identificación de especies vegetales y animales con lupas y microscopios, interpretación de grabaciones acústicas, análisis de ADN ambiental, etc. Se trata de una acción fundamental para adquirir un enfoque integral en el estudio de la biodiversidad.

En el segundo BIP, que como se ha dicho tuvo como objetivo conocer el funcionamiento del río Tagliamento, a lo largo de abril y mayo se llevaron a cabo las sesiones “online”, en las que se generó la base de conocimiento básico sobre los diferentes componentes del ecosistema en los que se centra el curso: vegetación, suelo e hidrología. En esta fase “online”, los estudiantes colaboraron en grupos, guiados por los profesores, para diseñar y proponer una propuesta de trabajo sobre los temas tratados en el curso. El curso culminó con una semana de trabajo de campo entre los días 22 y 29 de junio a lo largo del curso del río Tagliamento, con hincapié en el aprendizaje práctico, con recogida de datos sobre el terreno y trabajo en grupo, convirtiendo a los estudiantes en participantes activos del proceso de aprendizaje.