Salta al contenido principal

El Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha celebrado recientemente una reunión conjunta con dos de sus clubes: el CEO Club, que reúne a personas máximas responsables de empresas de la Comunidad Foral, y el Club de Emprendedores, que aglutina a este tipo de impulsores de empresas navarras. Sus integrantes han podido conocer, de la mano de Ignacio R. Matías Maestro, catedrático e investigador del Instituto ISC  de la UPNA, el panorama de las tecnologías emergentes que cambiarán el futuro. Este experto ha destacado el potencial de la computación cuántica, el hidrógeno verde, los avances en edición genética y la inteligencia artificial (IA), entre otros ámbitos con posibilidad para hacer avanzar la ciencia y la ingeniería en los próximos años.

zoom Personas asistentes a la reunión de los dos clubes del Consejo Social.

Personas asistentes a la reunión de los dos clubes del Consejo Social.

Matías ha abordado la percepción de que las revoluciones tecnológicas pueden resolver todos los problemas de la humanidad, algo que ha calificado como “cuestionable”. Así, citando un estudio de la revista “Nature”, ha argumentado que la ciencia disruptiva (la que lleva un campo científico en una nueva dirección) ha disminuido en las últimas décadas, mientras que la ciencia incremental, aunque menos llamativa, sigue siendo fundamental para el progreso. “La ciencia incremental no es necesariamente menos valiosa”, ha señalado Matías, quien ha destacado que, en el siglo XXI, la mayoría de las innovaciones requieren “equipos grandes, multidisciplinares y muy costosos” cuando, en siglos pasados, “una persona, a través de su trabajo individual, era capaz de realizar importantes innovaciones”.

zoom De izq. a dcha.: Ignacio R. Matías, Santiago Lozano, Juan Miguel Benito y Pablo Baroja, durante la jornada.

De izq. a dcha.: Ignacio R. Matías, Santiago Lozano, Juan Miguel Benito y Pablo Baroja, durante la jornada.

En este sentido, ha criticado la tendencia actual hacia “el cortoplacismo y la búsqueda de resultados rápidos en la investigación, donde se parte de conocimientos existentes en lugar de fomentar la disrupción”. Por ello, ha abogado por “reorganizar el complejo sistema de investigación científica” para lograr una visión global, en lugar de centrarse solo en aspectos parciales.

Ordenadores millones de veces más potentes

Entre las tendencias tecnológicas más destacadas, Matías ha mencionado la computación cuántica, un paradigma que podría transformar la capacidad de procesamiento de datos a una escala sin precedentes. "Es 158 millones de veces más rápida que los supercomputadores actuales", ha afirmado. Y ha citado también los ordenadores a exaescala, “capaces de realizar quintillones de operaciones por segundo”.

zoom Uno de los encuentros breves entre miembros del CEO Club con responsables de empresas de CEIN y del Club de Emprendedores.

Uno de los encuentros breves entre miembros del CEO Club con responsables de empresas de CEIN y del Club de Emprendedores.

Otra tecnología que ha ocupado un lugar central en la conferencia ha sido el hidrógeno verde, una fuente de energía que podría desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía más sostenible y neutra en carbono. Según ha explicado, el mercado de hidrógeno verde podría satisfacer más del 10% de la demanda energética global para 2050 y transformaría sectores clave como la aviación y el transporte pesado mediante combustibles sintéticos. Asimismo, ha destacado el desarrollo de las células solares de nueva generación, que combinan silicio y perovskita y superan ya el 33 % de eficiencia (frente al 30% de las convencionales), lo que podría incrementar la generación de energía solar “en un plazo de tres a cinco años”.

También ha puesto el acento en el papel crucial de la IA, tanto generativa como predictiva, en áreas como la ingeniería, la investigación y el marketing. En este sentido, ha apuntado que, para 2026, más del 80% de las empresas habrán adoptado alguna forma de inteligencia artificial generativa, un aumento significativo frente al 5% registrado en 2023.

En el campo de la salud, Matías ha subrayado el potencial de las aplicaciones del ARN mensajero en el desarrollo de vacunas y tratamientos de bajo coste para enfermedades como el cáncer y el VIH; la edición genética para corregir defectos genéticos y tratar enfermedades hereditarias “gracias a herramientas como CRISPR”; y los medicamentos para perder peso basados en semaglutida, que han demostrado su eficacia en el tratamiento de la obesidad.

Matías ha enumerado también los sistemas de posicionamiento ultrapreciso basados en redes de satélites; la realidad mixta, que combina elementos del mundo físico y digital para crear experiencias inmersivas; y la geotermia mejorada, que puede transformar la producción de energía.

En sus conclusiones, Matías ha enfatizado en que el futuro de la ciencia depende no solo de descubrir nuevas tecnologías, sino de “cómo se aplican para resolver los grandes retos de nuestra época”.

Tendencias actuales en la financiación empresariales

La sesión ha dedicado también un tiempo a abordar las tendencias actuales en los modelos de financiación empresarial gracias a un diálogo, moderado por Juan Miguel Benito Ostolaza (decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA), entre Pablo Baroja, socio de StellumGrowth, y Santiago Lozano, director de Fondos de Clave Capital. Ambos expertos han incidido en la necesidad de aumentar la presencia de agentes financieros en Navarra para facilitar el crecimiento de las empresas locales, dado que la menor capitalización del país en comparación con otros europeos dificulta el apoyo a “start-ups” (empresas emergentes). También han planteado la necesidad de colaborar con sociedades de financiación de fuera de la Comunidad Foral y de aprovechar mejor los programas europeos de financiación, que aún tienen poca presencia en iniciativas locales.

La reunión ha concluido con encuentros breves entre miembros del CEO Club y con responsables de empresas del Club de Emprendedores y de aquellas ubicadas en CEIN (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra), de tal forma que se han turnado para dar a conocer sus proyectos de innovación y contactar con posibles aliados que faciliten el crecimiento de sus firmas.

El Consejo Social y los clubes profesionales

El Consejo Social es el órgano colegiado de participación de la sociedad en la institución académica y actúa como elemento de relación entre las instituciones y la sociedad de la Comunidad Foral y la Universidad Pública de Navarra.

La creación de los clubes profesionales se enmarca en la línea de trabajo del Consejo Social relativa a la formación permanente orientada a profesionales en ejercicio, y responde a la previsión establecida en la Ley Foral del Consejo Social, que atribuye a este órgano la competencia de “impulsar, junto a los responsables académicos de la Universidad Pública de Navarra, una oferta de formación permanente dirigida a profesionales en ejercicio y adaptada a sus necesidades”.