Salta al contenido principal

El historiador Iñaki Garrido Yerobi ha defendido la tesis doctoral “El poder de la nobleza navarra durante los siglos XV-XVI. Los palacianos de Góngora” en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), dirigida por la catedrática de Historia Medieval de la institución y miembro del instituto de investigación I-COMMUNITAS Eloísa Ramírez Vaquero. En ella, el nuevo doctor por la UPNA analiza el desarrollo del poder de los señores del palacio de Góngora hasta la creación del marquesado sobre dicha propiedad en 1695.

zoom Iñaki Garrido Yerobi, en la UPNA.

Iñaki Garrido Yerobi, en la UPNA.

Como indica el autor de la investigación, la tesis parte de un exhaustivo balance preliminar de los estudios referente a la nobleza publicados en los últimos años, tanto españoles como navarros, y del análisis de la investigación genealógica medieval en España. El conjunto documental del fondo del Marquesado de Góngora comprende 64 cajas y abarca, en la mayoría de los casos, información referente a los siglos XIV al XIX, aunque hay piezas anteriores (por ejemplo, de 1145 y 1282) y posteriores (de 1901). Engloba los linajes de los Góngora, Ciordia, San Adrián, Ezpeleta-Otazu, Salinas, Pasquier de Falces, Eraso-Echeverz, Amézqueta, Echeverri-Murguindoeta, Cruzat de Oriz, San Adrián, Larraya, Ubani o Jiménez de Loyola, entre otros. 
Para la realización de la tesis, el investigador realizó una base de datos del vaciado completo de las mencionadas cajas y analizó un total de 528 documentos, fechados entre 1145 y 1512. En su trabajo, dividido en cinco partes, Iñaki Garrido estudia en primer lugar la construcción de la memoria del linaje, abordando dos temas principales: la genealogía y construcción del linaje en la Edad Media, y la plasmación de todo ello a través de la heráldica y emblemática en los distintos bienes muebles del linaje.

Posteriormente, aborda las bases patrimoniales de los Góngora (cuyo ascenso social se fundó en una acertada política matrimonial, el servicio a la Corona, y el cambio de soberanía de 1512). Después, se centra en la pervivencia del linaje y el camino hacia el marquesado, analizando la memoria e identidad en Época Moderna. En este último capítulo, se estudia la importancia que los Góngora dieron a los distintos vínculos de parentesco, con la intención de vertebrar al grupo nobiliario al que pertenecían). “Con todo ello se destaca un linaje medieval navarro con una amplia trayectoria histórica que abarca los siglos XIV-XVI y, también, se analiza el nacimiento, supervivencia y florecimiento de un linaje prototipo de la mediana nobleza navarra que traspasa la Edad Media y se adapta a los nuevos cambios tras la conquista de Navarra de 1512”, concluye el autor de la tesis.

Breve CV de Iñaki Garrido

Iñaki Garrido Yerobi es académico de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, correspondiente de la Real Academia de la Historia y caballero de la Orden de Malta. Ha escrito más de cincuenta libros y artículos de investigación sobre temas de genealogía y nobiliaria navarra, entre las que destacan las obras “Los Beaumont: un linaje de sangre real”, “Las mercedes nobiliarias del reino de Navarra”, “Nobiliario de Irún”, “Nobiliario de Bortziriak” o “In Dei nomine. La Hondarribia del siglo XVI”.