Salta al contenido principal

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha seleccionado para este curso 2024-25 un total de 22 Proyectos de Innovación Educativa (PINNE). Se trata de la cuarta convocatoria de esta iniciativa, que busca transformar el modelo educativo actual en otro basado en las metodologías activas, la tecnología y las competencias transversales. La convocatoria es iniciativa del Vicerrectorado de Enseñanzas, con la coordinación del Centro Superior de Innovación Educativa (CSIE) de la UPNA y la colaboración de las escuelas y facultades.

zoom Participantes en la jornada PNNIE celebrada recientemente en la UPNA.

Participantes en la jornada PNNIE celebrada recientemente en la UPNA.

Para intercambiar experiencias en torno a esta nueva convocatoria y a proyectos ya concluidos, recientemente tuvo lugar una jornada de innovación educativa, en la que participaron como ponentes 12 investigadores y en la que se alcanzó el medio centenar de asistentes de todos los departamentos de la UPNA. La sesión sirvió para presentar una muestra de proyectos seleccionados en convocatorias anteriores, así como las líneas de las futuras iniciativas. Se habló de proyectos relacionados con la medicina personalizada, el arte relacionado con el derecho administrativo, Instagram y la innovación agroalimentaria, el aprendizaje servicio desde el trabajo social o el impacto de la realidad virtual en el aprendizaje, entre otros.

Proyectos seleccionados en la convocatoria del próximo curso

Por escuelas y facultades, los proyectos seleccionados en la convocatoria del curso 2024-2025 son los siguientes:

En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias, se han seleccionado “Realidad virtual para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la poda de la vid en el aula” (Amalia Ortiz Nicolás) e “Implementación de metodologías ágiles para la mejora del Aprendizaje Basado en Problemas en el Máster Universitario en Ingeniería Agronómica” (Silvia Arazuri Garín). En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación, se han seleccionado “Aplica tus conocimientos de ingeniería en empresas” (Pedro José Rivero), “Aprender haciendo tu futuro: construcción del sitio web de ingeniería biomédica de Navarra” (Javier Rodríguez Falces), “Cónclave de ciberseguridad” (Eduardo Magaña Lizarrondo), y “Digitalización y sostenibilidad en la enseñanza de la ciencia de materiales” (Rafael Rodríguez Trías).

Los proyectos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales son “Uso de stack como herramienta adaptativa a las necesidades matemáticas individuales del estudiantado de economía y empresa” (María Jesús Campión Arrastia), “CEO en las aulas: en directo y en remoto, aprendiendo casos en primera persona” (Cristina Marrodán García) y “Aplicación del aprendizaje-servicio en asesoría financiera” (Beatriz Martínez García).

Por su parte, la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación aporta los siguientes: “Regresar: resolución de supuestos prácticos a través de la docencia compartida con alumnado y profesionales egresados/as” (Rubén Lasheras Ruiz), con mención internacional; “Google classroom: aprendizaje experiencial para futuros docentes de Educación Primaria y Secundaria” (Violetta Dmitrenko), “Fomento de las competencias de sostenibilidad en el Grado en Educación Primaria” (Maite Martínez Aldaya), “Metodología de aprendizaje para la intervención a través del enfoque dialógico” (Sagrario Anaut Bravo), “Innovación para la inclusión educativa a través del Aprendizaje Servicio, APS” (Esther García Zabaleta), “Comunicativa intercultural: experiencias transdisciplinares” (Isabel Merino González), “El impacto del aprendizaje basado en proyectos y el uso de la inteligencia artificial en las asignaturas de idioma extranjero en los grados de maestro” (Hanne Roothooft) y “Diálogos históricos interactivos: conectando con el pasado a través de la IA generativa” (Álvaro Baraibar Echeverría).

En la Facultad de Ciencias de la Salud se han seleccionado los proyectos “Enseñar el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital mediante el aprendizaje cooperativo con tareas de contenido digital en los grados de Psicología y Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria” (María Teresa Sanz de Acedo Baquedano) “Realidad virtual, e-health, aprendizaje experiencial con nuevas tecnologías” (María Medrano Echeverría), y “Realidad aumentada y realidad virtual en la docencia del Grado en Enfermería” (Nely Soto Ruiz).

Por último, se desarrollarán los proyectos transversales “Transformando la educación superior: contenidos, personalización, evaluación y feedback, metodologías y ética en el uso de la IAG en la UPNA” (Miguel Ángel Gómez Laso) y “Creación y difusión del conocimiento en euskera: alimentando la euskalwiki en la UPNA” (Imanol Núñez).