Salta al contenido principal

Representantes de las entidades socias del proyecto europeo de nombre GINKGO (el nombre de un árbol muy longevo) se reúne entre hoy y mañana (19 y 20 de junio) en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en un seminario internacional para seguir avanzando en esta iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea a través de la convocatoria Erasmus +, que busca abordar la prevención de la soledad no deseada y el aislamiento de las personas mayores. Una alianza con instituciones de tres regiones, la Comunidad Foral, Nueva Aquitania (Francia) y Bolonia (Italia), trabaja para generar tanto materiales formativos como nuevas estrategias de intervención social con el fin de prevenir el aislamiento de este grupo social.

En concreto, el campus de Arrosadia es la sede de esta reunión de trabajo con participación de la UPNA (representada por personal docente e investigador del Departamento de Sociología y Trabajo Social) y la Mancomunidad de Servicios Sociales de Bortziriak, por parte de Navarra; Etcharry Formation Développement; Centro Comunal de Acción Social de Urrugne y Pôle Culture et Santé, provenientes de Nueva Aquitania; y la Universidad de Bolonia, CEFAL Emilia Romagna y Anziani e non solo, en representación de Bolonia. Se trata, todos ellos, de universidades y centros de intervención social y de formación en esta materia.

zoom Participantes en el proyecto europeo para prevenir la soledad no deseada de las personas mayores, en la UPNA.

Participantes en el proyecto europeo para prevenir la soledad no deseada de las personas mayores, en la UPNA.

El proyecto tiene una duración de tres años (hasta 2026) y, en este tiempo, las entidades socias trabajarán en dos líneas: una propuesta de distintos módulos formativos con duración máxima de 120 horas (dirigidos a alumnado de estudios vinculados a la intervención social y/o formación de profesionales en activo) y una caja de herramientas para profesionales y tejido social.

“El objetivo no es solo el de generar nuevas estrategias formativas y de intervención para este ámbito de acción social, sino que estos materiales que generemos resulten de interés y utilidad para entidades públicas, sociales y tejido social que estén trabajando en el ámbito de la atención a las personas mayores y, concretamente, en la prevención de su aislamiento”, explica Lucía Martínez Virto, investigadora del Instituto I-COMMUNITAS de la UPNA e integrante del equipo de trabajo.

Transferencia de resultados a entidades

La transferencia de sus resultados a las entidades públicas y sociales es otro de los objetivos del proyecto. Por ello, en cada uno de los territorios implicados, hay un comité técnico local (CTL) donde se contrastan, discuten y validan los distintos resultados del trabajo preliminar que se van desarrollando en esta iniciativa. “El CTL tiene un papel cardinal en este proyecto y se reúne en cada territorio, al menos, una vez por cuatrimestre. En esas sesiones, los equipos presentan todo lo trabajado hasta el momento y el comité valora su adecuación a las necesidades reales de trabajo con las personas mayores”, señala Lucía Martínez Virto.

En Navarra, el comité técnico local cuenta con representación de las siguientes entidades: Pauma S.L, por el programa Siempre Acompañados, el Gobierno de Navarra (con integrantes del Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, a través de sus secciones de Coordinación de la Atención Primaria de Servicios Sociales y Atención Centrada en la Persona, la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas y la Oficina de Análisis y Prospección de Navarra), la organización de voluntariado social de mayores Nagusilan, Cruz Roja Navarra, Bidelagun Laguntza Emaile Taldea y el Servicio Social de Burlada.

En la UPNA, además de la ya citada Lucía Martínez Virto, participan en este proyecto investigadoras e investigadores del Departamento de Sociología y Trabajo Social. Se trata de: Begoña Elizalde San Miguel, Alejandra Hermoso Humbert, Maite Huerta Tardío, Alberto Jáuregui Virto, Begoña Pérez Eransus, Víctor Sánchez Salmerón, Sandra Siria Mendaza, Hodei Sarasa Camacho y Txema Uribe Oyarbide.