El Ayuntamiento de Pamplona ha puesto oficialmente a siete calles y tres plazas del barrio de la Txantrea los nombres de mujeres represaliadas por el franquismo, basándose, para ello, en el trabajo realizado por la investigadora del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Gemma Piérola Narvarte. Los planos de la ciudad y las placas del callejero ya recogen las figuras de Julia Bea Soto, Dora Serrano Serrano, Aurora Gómez Urrutia, M.ª Luisa Elío Bernal, Josefina Guerendiain Caro, Nemesia Baztán Turrau, Ramona Zapatero Zapatel, Matilde Huici Navaz, M.ª Carmen Húder Carlosena y Julia Fernández Zabaleta.
El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron Saez, descubrió el pasado 25 de abril una placa romboidal que denomina la zona como un espacio de memoria de mujeres represaliadas por el franquismo. En el acto, además de la corporación municipal, estaban presentes familiares de las mujeres homenajeadas, que habían venido también desde Madrid, Barcelona o Venezuela. Recibieron una reproducción de la placa de la calle dedicada a la mujer de su familia que fue represaliada. En el acto, Fernando Gómez Serrano, hijo de Teodora Serrano Serrano, agradeció la iniciativa municipal en nombre de las y los demás familiares.
La iniciativa municipal cuenta con el apoyo vecinal de Txantrea Auzo Ekimena y los del grupo memorialista del barrio, de las asociaciones feministas del barrio, además del Consejo Municipal de las Mujeres y su grupo de trabajo “Nombrar a las Mujeres en Pamplona”. La selección se basa en una investigación de la UPNA sobre la información disponible en la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, que se ha concretado en el libro “Historias silenciadas: vida y olvido de diez mujeres navarra represaliadas durante el franquismo. Una propuesta biográfica para su reconocimiento en espacios públicos” de la profesora Gemma Piérola, editado por el Ayuntamiento de Pamplona. Las interpretaciones musicales estuvieron a cargo de una artista del barrio, Nekane Ibero Etxeberria, y del grupo Isilune que interpretaron varias canciones.
El proceso para llegar hasta este acto comenzó en 2021, cuando el Ayuntamiento encargó la investigación a la UPNA y el acuerdo fue aprobado por el pleno en abril de 2022. El Ayuntamiento de Pamplona determinó después que las calles y plazas que albergaran estas píldoras de memoria fueran las surgidas de la urbanización del Plan Sur de la Txantrea y en la nueva rotonda creada en ese mismo entorno, ubicada en la calle Mendigorría. Todos los espacios son perpendiculares a la calle Privilegio de la Unión.
Libro sobre mujeres silenciadas
El libro “Historias silenciadas: vida y olvido de diez mujeres navarra represaliadas durante el franquismo. Una propuesta biográfica para su reconocimiento en espacios públicos” consiste en “un homenaje a muchas otras mujeres que lucharon, confrontaron y sobrevivieron entre el silencio, la resistencia y el exilio, frente al horror de la guerra civil y en la larga y cruenta posguerra”, según recogen sus páginas.
El libro, editado en formato bilingüe (castellano-euskera), reúne imágenes del Archivo Municipal de Pamplona (AMP), del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (UPNA), de los fondos del Instituto Navarro de la Memoria (Gobierno de Navarra), de los archivos privados de familiares de las biografiadas y de otros particulares. Entre ellos, la autora quiere agradecer la colaboración de Maximino y Fernando Gómez Serrano, María Jesús Arroyo Bea, María Carmen Yárnoz Húder y Maite Bengaray, así como la de Iñaki Beaumont, Ángel García-Sanz Marcotegui, Javier Ilundain, el sindicato ELA y Eduardo Mateo Gambarte.
En el libro dedicado a estas mujeres, aparece un resumen de sus vidas, dejando así un testigo de su memoria. La mayoría de ellas fueron mujeres con trayectorias vinculadas al mundo de la política, y de ámbitos tan dispares como la abogacía, la docencia, la creación artística o los cuidados. Otras eran solo hijas o compañeras de hombres también represaliados.
Como colofón a este reconocimiento, tres familiares (Iñaki Beaumont, familiar de Nemesia Baztán Turrau; M.ª Jesús Arroyo Bea, sobrina de Julia Bea Soto, y Fernando Gómez Serrano, hijo de Dora Serrano Serrano) y la profesora Gemma Piérola participaron el pasado lunes, día 29 de abril, en la mesa redonda “Mujeres represaliadas por el franquismo: recuerdos y reconocimiento” en el Centro Comunitario Salesianas de Pamplona. En la sesión, además de hablar de la trayectoria de las mujeres cuya vida se ha investigado, se aportaron testimonios de sus familiares.