Salta al contenido principal

Un ciclo de conferencias en octubre y una exposición, ambas, con el 600 aniversario del Privilegio de la Unión como eje, serán las primeras actividades de divulgación científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en la nueva sede de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), en el antiguo convento de las Salesas. Cabe recordar que la utilización de este emplazamiento es posible gracias al convenio suscrito entre ambas entidades para el uso compartido de espacios y desarrollo de acciones. 

Las citadas conferencias serán impartidas en su mayoría por profesorado de la UPNA y tendrán lugar a las 19 horas en la sala Ansoleaga del edificio. La primera de ellas tendrá lugar el día 10 de octubre, a las 19 horas, ofrecida por la catedrática de Historia Medieval de la UPNA Eloísa Ramírez Vaquero y presentada por el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones Roldán Jimeno Aranguren bajo el título “Pamplona: el largo camino hacia una única ciudad”. El día 17, jueves, se ofrecerán dos conferencias: “Vivir en la Pamplona medieval” y “Las lenguas de Pamplona en 1423”, la primera de ellas a cargo de Iñigo Mugueta Elizondo y la segunda, impartida por Juan Karlos Lopez-Mugartza. En este caso, la sesión será presentada por Agurtzane Paz Moro (UPNA). 

La semana siguiente, el jueves 19 de octubre, Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza impartirá “Las instituciones de Pamplona en el Privilegio de la Unión” y Juan José Martinena Ruiz hará lo propio con “Los símbolos de Pamplona establecidos por el Privilegio de la Unión". Ambos son miembros de la Real Academia de la Historia y el primero, además, profesor de la Universidad de Navarra. La presentación correrá a cargo de Félix Segura Urra (Archivo Real y General de Navarra).

zoom Uno de los dibujos de Asiko Urmeneta incluido en el catálogo de la exposición.

Uno de los dibujos de Asiko Urmeneta incluido en el catálogo de la exposición.

El martes 24 de octubre la charla “El Privilegio de la Unión desde el Derecho” será impartida por Roldán Jimeno Aranguren y “La regulación del urbanismo pamplonés (1423-2023)” por Juan Cruz Alli Aranguren, profesor jubilado de la UPNA y expresidente del Gobierno de Navarra. Presentará la sesión la profesora de la UPNA Alicia Chicharro Lázaro.

El jueves 26, Rafael Arrizabalaga, del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, ofrecerá la conferencia “La cartografía de la Pamplona medieval” y el investigador de la UPNA Asier Marzo impartirá la sesión “Representar la Edad Media del Privilegio en 3D”. Las últimas conferencias tendrán lugar el martes 31 de octubre y serán a cargo de Rubén Lasheras Ruiz (¿Una comunidad indivisible? Diversidad y desigualdades en la Pamplona de 2023) y de Amaia Álvarez Berastegi (Del conflicto a la paz: lecciones históricas y actuales del Privilegio de la Unión). El primero de los días mencionados la presentación correrá a cargo de María González de Audicana y el segundo, de Mikel Lizarraga Rada, ambos, profesores de la UPNA.

Por otro lado, los días 17 y 24 de octubre, a las 18 horas, el dibujante de la exposición sobre el Privilegio de la Unión Asisko Urmeneta ofrecerá una actividad en euskera alusiva a la efeméride. 

Exposición y catálogo del Privilegio de la Unión

Este mes de octubre podrá verse, asimismo, la exposición sobre el Privilegio de la Unión anunciada el pasado mes de septiembre, preparada por la UPNA y comisariada por el profesor de esta misma institución Juan Carlos Lopez-Mugartza Iriarte, que se compone de 28 ilustraciones realizadas por el dibujante Asisko Urmeneta, correspondientes a cada uno de los capítulos del texto fundacional de la nueva ciudad unificada. Cada uno de estos dibujos se acompaña de la transcripción del texto en romance navarro –tomada de la edición desarrollada por el catedrático de la UPNA Roldán Jimeno en la obra “Los Fueros de Navarra” (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2016)– y de sus traducciones al castellano y euskera, elaboradas por el propio López-Mugartza. 

Los textos se han reproducido también en las lenguas habladas en la Pamplona del siglo XV. De este modo, además del romance navarro y del euskera, se ha incluido el gascón, como lengua viva cercana al occitano, con versión traducida del escritor Jakes Lafitte, y el hebreo, realizada por las y los traductores de la empresa ESmedo. Para la realización de la versión en gascón ha sido necesario realizar previamente una traducción al francés, por lo que también está disponible el texto en este idioma (ofrecido a través de un código QR), aunque no fuera una lengua hablada en aquella Pamplona medieval. Los textos y dibujos se han recogido en un catálogo de la muestra editado también por la UPNA y prologado por el rector de la institución, Ramón Gonzalo. El libro podrá adquirirse próximamente en librerías.

La exposición es accesible para personas con discapacidad visual, puesto que todos los textos se han transcrito al braille gracias a la delegación navarra de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Asimismo, el profesor de la UPNA Asier Marzo ha desarrollado la reproducción de varias ilustraciones de la muestra en impresión en 3D, con el fin de que puedan ser accesibles a estas personas y de que, en un futuro, junto con los textos en braille, queden integradas en la tifloteca de ONCE Navarra. Además, la UPNA ha asesorado a esta organización en la elaboración del cupón que han preparado para estas fechas con el motivo del Privilegio de la Unión.