Salta al contenido principal

Eduardo José Jarauta Ayensa, David Lumbreras Magallón y Elieser Ernesto Gallego Martínez han resultado ganadores del primer, segundo y tercer premio, respectivamente, del concurso de divulgación científica en Twitter “#Hilo Tesis UPNA”. Se trataba de la fase local de un certamen nacional del mismo nombre, organizado por Crue Universidades Españolas, en el que los y las participantes deben explicar el contenido de sus investigaciones a través de una serie de tuits “en hilo” (enlazados), sin superar los 20.

Los premios de la fase celebrada en la Universidad Pública de Navarra, dirigida a estudiantes de esta universidad, conllevaban una dotación económica de 200, 100 y 50 euros respectivamente en cada una de las categorías, y el ganador tomó parte en la fase nacional del concurso. En él, vencieron Lara Sanoguera Miralles, de la Universidad de Valladolid; Elena Cristina Rodríguez Garlito, de la Universidad de Extremadura; Maialen Beltran Arreche, de la Universitat de Girona, y Daniel Pattier Bocos, de la Universidad de Complutense de Madrid. Para hacer más ilustrativa la explicación, los y las concursantes podían ayudarse en sus tuits de imágenes, vídeos, emoticonos, gifs u otros elementos de uso corriente en la red social. El hilo debía publicarse entre las 0:00 horas del 19 de abril y las 23:59 del 30 del mismo mes.

Al certamen celebrado en la UPNA podían concurrir estudiantes de doctorado de la Universidad o hubieran defendido su tesis en los seis meses anteriores a su inicio. En cuanto a los temas tratados por los ganadores, la tesis de Eduardo Jarauta, que todavía no ha defendido, aborda el diseño de dispositivos de microondas capaces de resolver los retos actuales. Por su parte, David Lumbreras planteaba en su investigación doctoral, que leyó en octubre de 2021, una nueva topología de conversión para reducir el coste de las grandes plantas fotovoltaicas. Elieser Gallego, distinguido con el tercer premio, estudia en su tesis el diseño de nuevos dispositivos de microondas.

zoom Ganadores

Los ganadores, en la UPNA. De izda. a dcha., David Lumbreras, Eduardo Jarauta y Elieser Gallego.

Los trabajos premiados, al detalle 

El propósito de la tesis de Eduardo Jarauta, dirigida por el profesor de la UPNA y director de su Instituto de Smart Cities (ISC) Francisco Falcone Lanas, es el diseño de dispositivos de microondas que resuelvan los retos actuales de las comunicaciones. En concreto, se busca que sean más versátiles, más pequeños, con mejores prestaciones y más baratos. Para conseguirlo, tal y como explica el doctorando, se hace uso de partículas resonantes con propiedades electromagnéticas singulares. “Apilando estructuras se ha conseguido una significativa reducción del tamaño y, por extensión, del precio de los dispositivos”, señala Eduardo Jarauta.

Por su parte, David Lumbreras desarrollaba en su tesis, dirigida por Pablo Sanchis Gúrpide y Ernesto Barrios Ripodas, un nuevo sistema de conversión de energía para grandes plantas fotovoltaicas. En concreto, diseñó y validó un nuevo inversor, es decir, un elemento que sirve para convertir la corriente continua de los paneles fotovoltaicos en corriente alterna. “Con la solución propuesta se logra una reducción notable del coste del cableado de la planta y, además, se evita la utilización de transformadores de baja frecuencia. Todo ello permite reducir el coste del sistema de conversión, haciendo de él una alternativa muy prometedora”, explica David Lumbreras.

Por último, el objeto de la tesis en la que trabaja Elieser Gallego, bajo la dirección de Carlos Ruiz Zamarreño e Ignacio Matías Maestro, ambos profesores de la UPNA y miembros de su ISC, es el de diseñar sensores basados en fibra óptica, para la medición de parámetros de interés biomédico. Como propuesta novedosa, se plantea el trabajo en el dominio del espectro infrarrojo para aprovechar la radiación natural de los cuerpos en esta zona del espectro, y realizar detección de gases empleando mediciones basadas en absorción. Para lograr estos objetivos, se emplearán técnicas de fabricación de estructuras a escalas nanométricas, como el ALD (Atomic Layer Deposition) y la pulverización catódica.