La Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) acaba de publicar el número 21 de su revista “Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua”, que en esta ocasión recoge aportaciones realizadas al XXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y Literatura (SEDLL) con el tema “Multimodalidad y los nuevos entornos de aprendizaje”. M. Victoria López Pérez, profesora del Didáctica de la Lengua y la Literatura en la UPNA, ha sido la editora invitada responsable de este número.
La publicación recoge un total de diez artículos. Se inicia con “La formación literaria en el máster universitario en profesor/a de educación secundaria: reflexiones y propuestas”, de Anna Devís-Arbona y Josep-Vicent Garcia-Raffi (Universitat de València). En él analizan la composición del alumnado, cómo concibe la educación literaria y la literatura infantil y juvenil, los contenidos explicados y cómo puede aplicar el futuro profesor las herramientas para aumentar la competencia literaria de los alumnos de secundaria y bachillerato. “Una gramática escolar interlingüística. Hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües” es el artículo de la profesora Carmen Rodríguez-Gonzalo (Universitat de València). Aborda el reto de la educación plurilingüe y explica algunos resultados del proyecto Egramint, que plantea la elaboración de una gramática escolar interlingüística como instrumento de formación docente y de intervención en el aula.
Por otro lado, Rocío Domene-Benito (Universitat de València) es la autora de “Los derechos de la infancia: una aproximación a las ciencias jurídicas a través de la didáctica de la literatura infantil y juvenil”. Según señala, “el principal objetivo de nuestra investigación es introducir al alumnado en aspectos jurídicos como son sus derechos a través de la literatura, fomentar las relaciones intergeneracionales y el desarrollo de la competencia lectora y literaria”. De “Educación literaria y estética en la enseñanza primaria: propuesta didáctica para animar a leer desde la educación física” trata el artículo de Miguel Sánchez García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). En su trabajo ha intentado “integrar dos disciplinas, aparentemente lejanas, con propuestas que favorezcan la creación de actividades imaginativas y evitar la parcelación de los futuros docentes en compartimentos estancos”.
Las profesoras María Luisa Aznar Juan y Elena Gamazo Carretero (Universidad de Coímbra) son las autoras del artículo “Lectura eficiente de un texto literario narrativo a partir de la metacognición en español como lengua no materna”, en el que presentan los resultados de una investigación llevada a cabo con alumnos universitarios de nivel C1 y su análisis comparativo con otra investigación previa realizad en el nivel B2. También relacionado con el español como lengua extranjera (ELE) se incluye el artículo “La presencia del ELE en el sector de la enseñanza pública y reglada de Letonia”, de Alla Placinska y Zenta Liepa (Universidad de Letonia), donde se analiza la escasa presencia de la lengua española en el sistema educativo letón.
El inglés y el euskera
Por parte de la Universidad Pública de Navarra, Eneko García Jaurena y Edurne Goñi Alsúa presentan “La traducción pedagógica: una propuesta didáctica en la clase de inglés como lengua extranjera para la enseñanza de gramática mediante la subtitulación”, en la que se da cuenta de esta iniciativa puesta en marcha en un aula de inglés de 1º de la ESO.
“La relación entre el tamaño del vocabulario en una segunda lengua y la comprensión oral” es el trabajo que presenta Marín Aoiz Pinillos (Universidad de Navarra), que entiende que “dicha relación ha sido poco explorada y, en la mayoría de los casos, con instrumentos inadecuados”, por lo que ha realizado un estudio al respecto.
Francisco José Francisco Carrera (Universidad de Valladolid) es autor del trabajo “La enseñanza del inglés a través del haiku: una aproximación multicultural y retroprogresiva a la enseñanza de segundas lenguas a través de la poesía mínima”. En él quiere mostrar cómo la modalidad poética japonesa conocida como haiku “puede ser de gran utilidad para trabajar aspectos lingüísticos, culturales y literarios en la enseñanza de segundos idiomas distintos del japonés”.
Finalmente, la revista incluye el artículo “Atlas interactivo de la prosodia del euskera”, firmado por Aitor Iglesias Chaves, Aintzane Etxebarria Lejarreta y Naia Eguskiza Sánchez, todos ellos de la UPV/EHU. El objetivo del trabajo es, precisamente, dar a conocer el citado atlas, “la primera herramienta multimedia e interactiva de la prosodia en lengua vasca.