Salta al contenido principal

zoom Representantes de las entidades que componen el clúster. De izda. a dcha., Miriam Zabalza, directora-gerente del Centro Hospitalario Padre Menni; Marisol Gómez, profesora de la UPNA; Ramón Gonzalo, vicerrector de Investigación de la UPNA; Francisco Fernández, director gerente de ADACEN y alumni distinguido UPNA 2017; Myriam Flores, directora técnica de la Fundación Koine Equalitas, Sonia Ibañez, directora de la Residencia Carmen Aldave (Aspace) y Julen Etxebeste, responsable de la Unidad de Innovación Social de Navarra.

Representantes de las entidades que componen el clúster. De izda. a dcha., Miriam Zabalza, directora-gerente del Centro Hospitalario Padre Menni; Marisol Gómez, profesora de la UPNA; Ramón Gonzalo, vicerrector de Investigación de la UPNA; Francisco Fernández, director gerente de ADACEN y alumni distinguido UPNA 2017; Myriam Flores, directora técnica de la Fundación Koine Equalitas, Sonia Ibañez, directora de la Residencia Carmen Aldave (Aspace) y Julen Etxebeste, responsable de la Unidad de Innovación Social de Navarra.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA), a través de su Vicerrectorado de Investigación, junto con ADACEN (Asociación de Daño Cerebral de Navarra), ha promovido la creación del Clúster de Tecnologías Innovadoras para la Mejora de la Calidad de Vida. El acuerdo de creación de esta plataforma ha sido suscrito, además, por otras siete entidades navarras: Clínica Padre Menni, Movalsys (spin-off de la UPNA), OSF, Koine Aequalitas, Aspace, Mutua Navarra y Aldakin. Cuenta además, con el apoyo de la Unidad de Innovación Social de Navarra.

El objeto del clúster (conjunto de entidades o empresas que trabajan por un objetivo común) es el de contribuir a impulso de un ecosistema innovador en Navarra de soluciones con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores y/o con discapacidad que necesitan de sistemas que potencien la prevención, rehabilitación y vida autónoma. En definitiva, se trata de contribuir al desarrollo de modelos de atención frente al envejecimiento y la dependencia que incorporen tecnología, diseñando programas o servicios sostenibles, con un impacto social y económico positivo.

En concreto, ahora se está trabajando en dos proyectos en el seno del clúster: el primero consiste en diseñar y desarrollar un sistema de sensores que pueda añadirse a sillas de ruedas con el fin de poder detectar obstáculos. “Así, las personas que padecen algún tipo de discapacidad motora lateral y necesitan desplazarse en silla de ruedas podrían disponer de una silla motorizada de bajo coste”, se explica desde el clúster.

El segundo es el desarrollo de una herramienta TIC que permita, por un lado, realizar un seguimiento de diferentes aspectos cotidianos que pueden presentar problemas a las personas mayores, y por otro, “hacerles sentir menos
solas al disponer de un canal de comunicación permanente al que recurrir en cualquier circunstancia”, indican los responsables.

Tecnología frente al envejecimiento y la dependencia

Las líneas de actividad del clúster contemplan la creación de proyectos colaborativos con los que se pueda concurrir a las convocatorias de I+D+I de ámbito europeo, nacional y regional relacionadas con los objetivos del clúster, así como facilitar y apoyar la adopción por parte de las administraciones públicas y los prestadores de servicios de modelos de atención frente al envejecimiento y la dependencia que incorporen tecnología. De igual modo, se persigue apoyar el desarrollo y comercialización de soluciones innovadoras concretas en el ámbito de la prevención, la permanencia en el domicilio y la neurorehabilitación, así como mejorar la formación, el aprendizaje y el intercambio de buenas prácticas entre las entidades.

Tal y como explican los responsables del clúster, se hace necesaria “una redefinición de los sistemas tradicionales de prevención, rehabilitación y prestación de servicios de atención a las personas en todo lo relacionado con la discapacidad y la dependencia”. “Con la incorporación de las TICs en la rehabilitación, la atención socio-sanitaria y la vida en comunidad se abren nuevos paradigmas que no sólo hacen posible una mejora de la calidad de vida, sino que mejoran la eficacia y la eficiencia en los modelos de atención”, subrayan.

En este contexto, desde el clúster se destaca que “Navarra posee de un ecosistema (compuesto por centros de investigación, universidades, asociaciones, empresas tecnológicas o administraciones públicas) con potencial de convertirse en referente a nivel nacional y europeo en la dinamización de soluciones innovadoras que tengan impacto directo en la calidad de vida de las personas mayores y/o con discapacidad y sobre cada uno de los eslabones de la cadena de valor de los productos y servicios”. “Todo ello, además, haciendo una especial incidencia en la importancia de que los diferentes proyectos incorporen en su fase de diseño la presencia de indicadores de impacto social”, se indica desde la plataforma recién creada.