Salta al contenido principal

zoom El autor del libro, Unai Belintxon (izq.), posa con el catedrático José Luis Iriarte, que le ha prologado la obra.

El autor del libro, Unai Belintxon (izq.), posa con el catedrático José Luis Iriarte, que le ha prologado la obra.

Unai Belintxon Martin, profesor e investigador del Departamento de Derecho de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), analiza de forma crítica en un libro, recientemente editado, la legislación vasca aplicable al sector del transporte de viajeros por carretera y sus cuestiones más controvertidas y plantea la necesidad de que se adecúe a la realidad transfronteriza. “El desarrollo del Derecho vasco del transporte de viajeros por carretera queda hoy condicionado por el Derecho europeo del transporte y por unas instituciones comunitarias que muestran un deseo creciente por regular y normativizar esta nuclear actividad comercial”, señala el autor en una obra que ha sido prologada por José Luis Iriarte Ángel, catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPNA, donde es el titular de la Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea.

La monografía, titulada “La necesaria adecuación de la legislación vasca del transporte a la dimensión transfronteriza” y editada por Thomson Reuters Aranzadi, en colaboración con la UPNA, la Universidad del País Vasco y Globernance (Instituto de Gobernanza Democrática), se centra en un sector, el del transporte por carretera en la Comunidad Autónoma Vasca, que constituye “el eje vertebrador del desarrollo económico del país y permite materializar su cohesión social”, ya que “potencia la movilidad de las personas, empresas y mercancías y garantiza el desarrollo del modelo productivo, la ampliación de mercados y la consolidación de las estructuras territoriales”.

Unai Belintxon subraya que la regulación del transporte por carretera (y, en especial, el de viajeros) requiere que las autoridades vascas “garanticen, por un lado, el interés general, la no discriminación, la transparencia e igualdad de trato entre licitadores, el empleo y la libre circulación y prestación de servicios y eviten, por otro, las actividades anticompetitivas, la competencia desleal entre transportistas y la merma de la seguridad de los viajeros”.

Cuestiones controvertidas

El libro estudia el marco legal aplicable en el País Vasco y en la Unión Europea a este subsector, en el que interaccionan continuamente normativas internacionales, europeas, estatales y vascas. Además, identifica y analiza, desde una perspectiva pluridisciplinar, algunas de las cuestiones más controvertidas y con mayor relevancia jurídica que inciden en esta actividad, que abarca los transportes discrecionales de personas y escolares y los regulares de uso general y especial. Así, el autor aborda, por ejemplo, el arrendamiento de vehículos sin conductor, los cambios continuos de titularidad de vehículos, la tarificación por el uso de las infraestructuras, el cobro de impuestos, el menoscabo de la seguridad en el transporte de escolares por carretera o la pérdida de honorabilidad del transportista.

“El estudio de todos estos problemas propicia una mejora del sistema normativo existente, garantizando, con ello, la seguridad jurídica y la viabilidad futura de este transcendental sector económico”, escribe en el prólogo José Luis Iriarte.

Esta obra queda incardinada en el proyecto de investigación titulado “Implicaciones jurídicas del trabajo en el extranjero en materia de prevención de riesgos laborales” cuyos investigadores principales-responsables son los catedráticos José Luis Goñi Sein y José Luis Iriarte Ángel.

Breve biografía del autor

Unai Belintxon, licenciado y doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco y Máster en Derecho de Empresa por la Universidad de Deusto, ha centrado su actividad investigadora en el Derecho del transporte europeo e internacional por carretera en sus modalidades de mercancías y de viajeros, el Derecho internacional privado, el Derecho del transporte marítimo internacional, el Derecho del comercio internacional, el Derecho Procesal Civil internacional, el Derecho de la Competencia en el sector del transporte, la protección jurídica del menor, y los Derechos humanos y los negocios internacionales.

Ha realizado estancias de investigación en el ISDC (Instituto Suizo de Derecho Comparado, por sus siglas en francés) de Lausana (Suiza) y en el UNIDROIT (Instituto International para la Unificación del Derecho Privado), una organización intergubernamental independiente con sede en Roma (Italia). Es, además, colaborador y evaluador de la “Revista de Derecho del Transporte Terrestre, Marítimo, Aéreo y Multimodal”, así como del “Anuario Español de Derecho Internacional Privado” (AEDIPr).