La profesora de la UPNA implicada en el proyecto, Amparo Lázaro Ibarrola (izda.), y la colaboradora Mª Ángeles Hidalgo (dcha.).
La docente e investigadora del Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua Amparo Lázaro Ibarrola participa en un proyecto que mide el efecto de la colaboración entre estudiantes a la hora de aprender una lengua extranjera (inglés), tratando de demostrar que ello incide positivamente en la adquisición del idioma. La investigación, liderada por la profesora de la Universidad del País Vasco (UPV) María del Pilar García Mayo, se denomina “Interacción y producción escrita en alumnado de Educación Primaria. El potencial de la escritura colaborativa en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera” y en él, también participa Mª Ángeles Hidalgo Gordo, doctora por la UPV con una tesis, defendida el pasado mes de febrero y codirigida por Lázaro Ibarrola, que abordaba asimismo el aprendizaje de inglés en el alumnado de Primaria.
En el proyecto ECLE (Escritura Colaborativa en Lengua Extranjera), que comenzó en diciembre de 2016 y finalizará en el mismo mes del año 2020, se trabaja con el alumnado de Educación Primaria (de 6 a 12 años) de los colegios públicos de Pamplona Cardenal Ilundáin y San Juan de la Cadena (a los que se añade, en el próximo curso, José María de Huarte) y en otros tres centros de Vitoria-Gasteiz. Surge de la necesidad de explorar el potencial de la escritura en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera y de aportar información acerca de cómo los niños y niñas de cursos superiores de Educación Primaria (11 y 12 años) producen un texto de forma colaborativa. La investigación pretende además, con sus resultados, influir en las prácticas docentes del profesorado de Educación Primaria.
El proyecto comprende cuatro estudios, aunque en los centros de Pamplona se desarrollan dos de ellos: el que mide el efecto de la variable “repetición de tarea” y el que hace lo propio con el impacto de distintos tipos de retroalimentación en el producto escrito final. Los otros dos estudios que completan la investigación y que se desarrollan en la capital de la Comunidad Autónoma Vasca llevan por título: “El efecto de la modalidad de la tarea en la producción, naturaleza y resolución de episodios relacionados con el lenguaje (ERL) y la dinámica de parejas” y “La dictoglosia: atención a la forma en dos áreas gramaticales”.
Detalle de los proyectos en los centros pamploneses
El primero de los subproyectos, que se está realizando en el Colegio Cardenal Ilundáin, es aquel que mide el efecto de la repetición de la tarea en la producción, naturaleza o resolución de ERL y en la complejidad, precisión y fluidez del producto escrito. Sus objetivos son, además de obtener evidencia empírica sobre el impacto mencionado, determinar si existe algún tipo de diferencia entre dos tipos de repeticiones de tarea: aquella que reitera tanto el contenido como el procedimiento frente a la repetición de procedimiento, pero con distinto contenido.
El segundo subproyecto, llevado a cabo en el centro San Juan de la Cadena, se centra en el impacto de distintos tipo de retroalimentación en el producto final escrito en colaboración, permitiendo, entre otros aspectos, evaluar el impacto de dos formas diferentes de retroalimentación o corrección, llamadas reformulación y modelos. También se miden los posibles cambios en la motivación de los aprendices durante las distintas etapas de la tarea (creación del texto, retroalimentación y reescritura), un aspecto que se analizará no sólo en este subproyecto concreto, sino en el estudio en su conjunto.
Para el desarrollo del estudio, los estudiantes escriben textos breves en parejas, normalmente basados en viñetas que narran historias y que ellos deben escribir, grabando sus interacciones para analizarlas posteriormente en profundidad.