Salta al contenido principal

zoom Los socios fundadores de Eversens, en el campus de la UPNA. En primera fila, Francisco Javier Arregui (izq.) e Ignacio Matías. En la fila posterior, Juan María Pérez Azpeitia y Leyre Ruete.

Los socios fundadores de Eversens, en el campus de la UPNA. En primera fila, Francisco Javier Arregui (izq.) e Ignacio Matías. En la fila posterior, Juan María Pérez Azpeitia y Leyre Ruete.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha reconocido como empresa de base tecnológica a la firma Eversens, cuyo negocio surge de los resultados de la investigación universitaria. Por ello, la ha declarado como “spin-off” de la UPNA y ha acordado su participación en el 3,94% de su capital social. Esta compañía está especializada en el diseño, el desarrollo y la comercialización de equipos de diagnóstico clínico no invasivo mediante la detección de biomarcadores exhalados (aquellos presentes en el aliento humano).

Las empresas de base tecnológica (EBT) o “spin-off” surgen, en muchos casos, como consecuencia de la actividad investigadora realizada en las universidades y basan su actividad en las aplicaciones de descubrimientos científicos o tecnológicos para la generación de nuevos productos, procesos o servicios. La importancia de estas empresas es creciente, ya que se están convirtiendo en auténticos motores en la transferencia de conocimiento de la universidad a su entorno, apuestan por la creación de empleo de alta cualificación, aportan un alto valor añadido al entorno industrial y favorecen la inserción de los jóvenes en el mundo laboral.

Los socios fundadores de Eversens, que nació en 2015 tras un proyecto de I+D realizado en la Universidad en colaboración con el laboratorio farmacéutico Cinfa, son los catedráticos Francisco Javier Arregui San Martín e Ignacio Matías Maestro, director del Instituto de Smart Cities (ISC); y los ingenieros Leyre Ruete Ibarrola y Juan María Pérez Azpeitia, ambos titulados en la UPNA. Cuentan también con la colaboración de médicos especialistas en alergología y asma del Complejo Hospitalario de Navarra y de Navarrabiomed (centro mixto de investigación biomédica de la UPNA y el Gobierno de Navarra).

Un desarrollo avanzado frente a los competidores

Su primer desarrollo se basa en la medición de óxido nítrico exhalado como indicador de la inflamación de las vías respiratorias, causada por asma o alergias. En la actualidad, la empresa cuenta con un prototipo que ya ha sido probado con mezclas de aire sintético (obtenidas con un panel de gases) y por personas (fuera del ámbito clínico). Este producto presenta ventajas frente a las dos únicas empresas competidoras a nivel mundial, ya que reduce el tiempo necesario para realizar la medida, es más preciso y resulta más cómodo para el paciente.

Eversens está terminando el diseño del nuevo producto y fabricará un nuevo prototipo, que deberá pasar todas las homologaciones necesarias para su posterior puesta en el mercado. Un grupo industrial navarro coordinará todo el proceso de industrialización con el objetivo de que el dispositivo se comercialice a finales de este año. Los clientes serán hospitales, centros especializados en asma y alergia y centros de salud o atención primaria.

La firma cuenta con el apoyo económico de Sodena, sociedad pública del Gobierno de Navarra, y de un fondo de transferencia de tecnología, gestionado por Clave Mayor (UN Tech Transfer, fondo promovido por Universidad de Navarra en colaboración con Clave Mayor, para apoyar proyectos tecnológicos en primeras fases). Además, recibió en 2016 un total de 195.000 euros de la convocatoria de Ayudas de I+D+i del Gobierno de Navarra, gracias a un proyecto presentado por la propia Eversens, junto con la UPNA, Navarrabiomed y Jofemar.

Eversens, que se constituyó como empresa tras su participación en el programa Impulso Emprendedor de CEIN (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra), logró en 2015 el primer puesto, en la modalidad de Ideas de Negocio, de los Premios Emprendimiento de Campus Iberus y la empresa CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos).

La Universidad Pública de Navarra, en la última reforma de sus estatutos, acordó impulsar su participación en este tipo de firmas de base tecnológica. En 2012, aprobó un reglamento que tiene como objetivo promover su viabilidad y supervivencia y regular la vinculación de su personal y las condiciones para la participación de la Universidad en el capital de las empresas creadas, así como el acceso a sus instalaciones y servicios. La UPNA pretende, con todo ello, reforzar más si cabe su papel como motor de desarrollo económico y social.