Iovanna Alejandra Rodríguez Moreno, profesora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, ha concluido, en su tesis doctoral leída en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), que el aprendizaje significativo con perspectiva de género y el uso de TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) en las carreras de ingeniería incide favorablemente en el aprendizaje. Según esta profesora, la aplicación de la perspectiva de género en esta metodología provoca un aumento de la participación de ambos sexos. “Los beneficios principales son que tanto hombres como mujeres se expresan e interaccionan sin inhibiciones y que las jóvenes estudiantes se vuelven más seguras, un aspecto destacable porque el número de alumnas en ingeniería es bastante pequeño si lo comparamos con el de los varones”, explica.
El aprendizaje significativo, desarrollado por el teórico norteamericano David Ausubel, es un tipo de enseñanza en la que el estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambos conocimientos en este proceso. Este sistema posibilita un mejor aprovechamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación, ya que las hace más transparentes, atractivas e interesantes, según Rodríguez Moreno. Su investigación ha ido un paso más allá y ha incorporado la perspectiva de género. “La inclusión de la perspectiva de género en las carreras de ingeniería consiste en considerar que trabajamos con grupos formados por hombres y mujeres, cuyas incursiones y aportaciones se dan de forma equitativa; y en motivar a expresarse igualitariamente al alumnado mediante el uso de la los mapas conceptuales —herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento—”, indica.
La investigación ha sido realizada entre estudiantes del 5º semestre de Ingeniería en Computación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME Culhuacán), perteneciente al IPN de México. Para la nueva doctora, aunque el estudio hace referencia a un grupo de personas con características culturales y sociales propias del país al que pertenecen (México), el trabajo podría ser un referente a tener en cuenta en estudios posteriores.
La tesis denominada “Alternativa sistemática con perspectiva de género mediante aprendizaje significativo usando TIC’s” ha sido dirigida por el catedrático de la UPNA Fermín González García y el docente e investigador Jorge Fernando Veloz Ortiz, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México.
Nivelar el grupo
Iovanna Alejandra Rodríguez sostiene que, cuando se integra a hombres y mujeres bajo un ambiente de aprendizaje significativo con perspectiva de género, se consigue nivelar el grupo. Así, “se derrumban barreras que se sostenían sobre el aprendizaje memorístico, lo que se refleja en una participación más activa entre hombres y mujeres. A través de la negociación del conocimiento, se genera motivación grupal y desinhibición, con especial énfasis en el caso de las mujeres”, según destaca la investigadora.
Además, también se logra una actitud integradora en las mujeres si se emplea lenguaje femenino, puesto que se genera una comunicación más amable y tolerante. “La optimización del lenguaje masculino proporciona una mejora importante en el desempeño de las funciones asignadas al equipo, debido a que sensibiliza a hombres y mujeres, se genera empatía con el resto del grupo y se produce una integración entre ambos sexos”, señala la nueva doctora.
Breve currículum
Iovanna Alejandra Rodríguez Moreno es ingeniera en Computación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Unidad Culhuacán), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. Tras finalizar sus estudios de ingeniería, cursó el Máster en Educación en la Universidad Privada de Irapuato de México. Actualmente es profesora de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Unidad Culhuacán), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, donde imparte las asignaturas de Teoría de Autómatas, Compiladores y Proyecto de Ingeniería del grado de Ingeniería en Computación.
La nueva doctora ha impartido conferencias y publicado trabajos sobre aprendizaje significativo y perspectiva de género en diversos foros nacionales e internacionales. Su área de interés se centra en promover el aprendizaje significativo con enfoque de género en la enseñanza-aprendizaje con el fin de incentivar al ser humano a aprender sin prejuicios y/o estereotipos.