Salta al contenido principal

zoom Portada del último número de la revista “Huarte de San Juan. Filología y didáctica de la lengua”, editada por la UPNA.

Portada del último número de la revista “Huarte de San Juan. Filología y didáctica de la lengua”, editada por la UPNA.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) acaba de publicar, a través de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, un nuevo número (el 16) de la revista “Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua”, dirigido por el catedrático de Filología y Didáctica de la Lengua de esta institución, Patricio Hernández Pérez. Se trata de un monográfico, editado por las profesoras del mismo departamento de la Universidad Magdalena Romera Ciria y Mónica Aznárez Mauleón, que lleva por título “Estudio y transmisión del Patrimonio Cultural Inmaterial: aportaciones desde la lingüística, la literatura y la didáctica”.

La publicación, a la que puede accederse gratuitamente a través del repositorio institucional “online” de la Universidad Academica-e, es una aportación con la que la Cátedra del Archivo del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la UPNA pretende contribuir a la conservación, al estudio y a la transmisión del PCI, en especial desde el ámbito de la tradición oral y las particularidades lingüísticas.

En este trabajo, investigadores tanto de la Cátedra como de fuera de ella exploran este ámbito desde diferentes perspectivas. El volumen incluye dos secciones tituladas “Estudios lingüísticos y literarios” y "Propuestas didácticas". La primera de ellas reúne cinco trabajos donde se analizan datos del PCI desde la fraseología, la fonética, la literatura de tradición oral o el análisis multimodal del discurso. Por su parte, la segunda incluye cuatro propuestas didácticas enfocadas a la transmisión y salvaguarda del PCI desde el ámbito educativo.

Contribuciones de los autores del monográfico

En la primera sección, “Estudios lingüísticos y literarios”, Mónica Aznárez Mauleón y Ekaitz Santazilia Salvador, ambos del departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la UPNA, realizan un acercamiento a la conceptualización de algunas emociones en el patrimonio fraseológico del euskera y el castellano. Del mismo departamento de la Universidad proceden las autoras Nayim Medina del Moral y Magdalena Romera Ciria, que analizan el seseo vasco en los datos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. Por otro lado, Alexandra Larralde publica un artículo que da cuenta de los primeros pasos de un estudio sobre literatura de tradición oral en la Baja Navarra y Consuelo Allué Villanueva, docente del departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la UPNA,  repasa las canciones populares para niñas de la Sección Femenina de la Falange. La sección concluye con un artículo de Alfredo Asiáin Ansorena, profesor del mismo departamento de la Universidad, titulado “Multimodalidad y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)”.

En cuanto a la segunda sección, participan en la publicación dos profesoras de la Universidad de A Coruña: María Bobadilla Pérez y Pilar Couto-Cantero, ambas profesoras del departamento de Didácticas Específicas. La primera de ellas es autora de una propuesta didáctica en torno a las costumbres, ritos y tradiciones de las cigarreras como ejemplo del patrimonio inmaterial de la cultura hispánica. Por su parte, Pilar Couto-Cantero firma, junto con David Leira Caparrós, de la misma universidad, el artículo “El patrimonio cultural inmaterial para el fomento de la interculturalidad en las aulas de aprendizaje: el Coco”; Mª Victoria López Pérez, profesora del departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la UPNA, es autora de “Desarrollos didácticos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra (APIN): un proyecto de lengua castellana y literatura en secundaria” y por último, Gabriel Rubio-Navarro, también docente adscrito al Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la UPNA, firma el artículo “Descubrir el patrimonio inmaterial a través de la creación de narrativas digitales con Scratch”.