

El rector, Alfonso Carlosena (izq.), firma el convenio con el consejero de Salud, Fernando Domínguez, en la UPNA.
La Universidad Pública de Navarra (UPNA) y el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra han firmado hoy, viernes 21 de octubre, un acuerdo marco de cooperación para continuar desarrollando el proyecto de Universidad Saludable con un triple objetivo: conseguir mayor salud para la comunidad universitaria (alumnado, profesorado y personal de administración y servicios); lograr profesionales suficientemente formados en promoción de salud, tanto en Enfermería, Trabajo Social y Magisterio como en Sociología Aplicada, ingenierías y otros grados relacionados con los entornos saludables físicos y sociales de Navarra; y contribuir a alcanzar una mejor salud para la comunidad navarra en su conjunto, en colaboración y alianza con otros agentes de salud.
El acuerdo recoge que el proyecto de Universidad Saludable se desarrolle a través de cuatro líneas de trabajo: el entorno universitario físico y psico-social, que plantea un campus seguro y saludable, favorable a la salud, convivencia y bienestar físico, psíquico y social; los currículos y la investigación relacionados con la promoción de la salud y la sostenibilidad, dirigida a que profesionales que han cursado estudios en la UPNA dispongan de formación con diseños curriculares transversales sobre promoción de salud; la oferta de servicios relacionados con promoción de salud y sostenibilidad, como ejercicio físico para la comunidad universitaria, alimentación sana…; y la información, la colaboración intersectorial y la participación de todos los agentes implicados, dentro y fuera de la comunidad universitaria.
El texto incluye el trabajo colaborativo, conjunto, común y coordinado entre el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y la UPNA en las distintas líneas del plan de Universidad Saludable, con diversas comisiones y grupos de trabajo para la elaboración, puesta en marcha, desarrollo y evaluación de todos los aspectos teóricos y operativos. También favorece distintas colaboraciones en recursos humanos, materiales y presupuestarios.
Este documento, rubricado hoy en el campus de Arrosadia de Pamplona por el rector, Alfonso Carlosena, y el consejero de Salud, Fernando Domínguez, permitirá desarrollar el III Plan de Universidad Saludable (2016-2020), que propugna una cultura organizativa orientada por los valores y los principios asociados al movimiento global de promoción de la salud.
Este convenio sustituye al primer acuerdo marco de cooperación suscrito en 2005 por la UPNA y el Gobierno de Navarra, que hizo posible la puesta en marcha de dos planes de Universidad Saludable (el primero, de 2005 a 2010; y el segundo, de 2011 a 2016).
Un marco de referencia común
El acuerdo establece un marco común de planteamientos teóricos relacionados con la promoción de la salud, tanto la inicial Carta de Ottawa de 1986 como las sucesivas conferencias de promoción de la salud y otros documentos relacionados con universidades promotoras de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos y expertos.
Por ello, se aplica en esta materia un enfoque positivo y proactivo, que implica ir más allá del comportamiento individual para intervenir también en lugares, organizaciones y comunidades. De hecho, la Universidad, además de ser motor de investigación y formación de los profesionales del futuro, es un entorno donde interactúan factores ambientales, organizativos y personales que afectan a la salud y el bienestar. Por eso, el acuerdo marco señala la necesidad de incidir en estilos de vida saludables y en recursos, actividades y habilidades básicas para la vida, en relación con el manejo de la propia existencia (autoestima, gestión emocional...), la relación con otras personas (relaciones interpersonales de calidad, habilidades sociales, manejo y resolución no violenta de conflictos...) y con el entorno y la comunidad (solidaridad, sostenibilidad...).
En el acuerdo marco firmado hoy se recogen las novedades producidas desde el anterior de 2005 que aconsejaban su actualización: cambios sociales, en las necesidades de salud y en la propia Universidad, nuevas referencias teóricas y prácticas, nueva normativa…, así como el Plan de Salud de Navarra (2014-2020) y el Plan de Salud Pública (2014-2020), con cuyos programas y estrategias encaja esta iniciativa de la UPNA.
Un III Plan de Universidad Saludable
El III Plan de Universidad Saludable recoge y profundiza en los frutos de los dos planes anteriores y hace hincapié en los nuevos retos que la actualidad plantea.
Aunque los tres incluyen todas las líneas de trabajo citadas, el primero se centró más en el desarrollo de actividades y acciones para el alumnado y el segundo hizo más avances en la consolidación de las propuestas para un entorno físico, psíquico y social saludable.
Así, en el II Plan, en el caso de la oferta de servicios y programas, se ha proporcionado formación y orientación sobre manejo de la ansiedad y el estrés, educación afectivo-sexual, consumo de sustancias o estilos de vida saludables, entre otros temas. Respecto a la promoción de entornos físico-psíquicos saludables, se han llevado a cabo actividades como el techado de las entradas del Aulario del campus de Arrosadia, las mejoras de los accesos de las bicis, la promoción de los espacios sin ruido o la apertura de una consulta de educación sexual. En total, se ha llegado en conjunto a alrededor de 30.000 personas.
En este tercer plan se van a potenciar especialmente la proyección social para mejorar la salud de la sociedad navarra, así como los currículos y la investigación, incorporando contenidos de promoción de la salud en las distintas titulaciones y desarrollando investigaciones relacionadas.