La relación de la ciencia con la música es el tema de la conferencia del próximo viernes, 14 de octubre, dentro del ciclo “Arte, Ciencia y Tecnología: miradas diferentes a una misma realidad”, organizado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), en colaboración con el Planetario de Pamplona y con ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). La charla, con entrada libre hasta completar aforo, será impartida a partir de las 19.30 horas en el Planetario de Pamplona por Almudena M. Castro, licenciada en Bellas Artes, titulada en piano y divulgadora científica.
Almudena M. Castro, cuya conferencia se titula “Cuando la música era ciencia”, partirá en su charla de que los conceptos arte y ciencia han cambiado de significado, pues originalmente llegaron a aunar actividades creativas que hoy se consideran claramente diferenciadas.
Esto ocurre con la música. En la antigüedad, la “mousike” tendía a clasificarse dentro de las siete artes liberales (frente a las artes prácticas como la pintura, la escultura o la medicina) y, dentro de las artes liberales, se la agrupaba con otras, hoy consideraras ciencias: la astronomía, la aritmética y la geometría. Estas tres disciplinas, junto con la música, formaban el “quadrivium”, una parte fundamental en la educación de los hombres libres.
La cultura griega, de hecho, dotó de una base teórica con pretensiones científicas a la música occidental. Esta base teórica se conservó y estudió durante la Edad Media y marcó en gran medida la evolución de la música europea, que durante tantos siglos fue considerada una actividad mucho más teórica, numérica, que “inspirada”. La armonía occidental hunde sus raíces en nociones de acústica, esto es, física y, por tanto, matemáticas, que ya fueron intuidas en tiempos de los griegos.
Parte de esta primitiva base teórica ha perdido vigencia con el tiempo. Sin embargo, algunos de sus conceptos han terminado siendo validados por la psicología de la música y la acústica contemporáneas. La ciencia hoy nos ayudan a entender por qué nos gustan algunos sonidos, por qué nos enervan otros, por qué la música logra hacernos llorar o, incluso, ponernos los pelos de punta.
Breve currículum
Almudena M. Castro (@puratura), licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (especializada en diseño y fotografía), ha cursado estudios de Grado Superior de Piano en los conservatorios de Pamplona y Badajoz y, actualmente, estudia Ciencias Físicas en la UNED. Es fotógrafa y colaboradora de Radio Clásica de RNE (en el programa “Longitud de onda” dedicado a la ciencia de la música), de la plataforma de divulgación Naukas y de otras plataformas digitales como el Cuaderno de Cultura Científica de la UPV, además de autora del blog de divulgación científica Enchufa2 . Participó como fotógrafa, guionista de documental y bloguera en las expediciones científicas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) sobre los efectos del cambio climático: la Malaspina (2010), que lo estudió en los océanos, y Arctic Tipping Points (2011), en la región ártica.
Última charla del ciclo
El ciclo “Arte, Ciencia y Tecnología: miradas diferentes a una misma realidad” concluirá el jueves 20 de octubre, con Xavier Duran, químico, periodista científico y escritor. Este experto tratará sobre “Literatura y ciencia: dos planetas con órbitas que se cruzan”. Para más información, se puede consultar el sitio web de la Universidad.
El ciclo de conferencias “Arte, Ciencia y Tecnología: miradas diferentes a una misma realidad”, organizado por el Vicerrectorado de Investigación y la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la UPNA en colaboración con el Planetario de Pamplona y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía y Competitividad, busca ofrecer una visión integrada de la creación artística y de la investigación científica mediante el diálogo ciencia-tecnología y humanidades-arte.