Salta al contenido principal

La Universidad Pública de Navarra ha puesto en marcha un Plan de Mecenazgo que tiene como objetivo obtener nuevos recursos adicionales a los que obtiene de las instituciones públicas con el objetivo de consolidarse como una institución clave en Navarra en el ámbito de la docencia superior, la investigación, la transferencia de conocimiento y la proyección y extensión universitaria. Las aportaciones que reciba la Universidad a través de esta iniciativa se dirigirán a tres ámbitos diferenciados: proyectos de carácter social dirigidos a ayudar a los estudiantes; proyectos dirigidos a la mejora de la accesibilidad; y proyectos culturales. Toda la información sobre las acciones que se van a llevar a cabo y sobre la forma de aportar fondos a este proyecto se puede consultar en www.unavarra.es.

La Universidad Pública de Navarra viene trabajando de forma activa en los últimos años en la aplicación de nuevos mecanismos de financiación dentro de las posibilidades reguladas por las normas vigentes en esta materia. En este sentido, La Universidad ha aprobado un plan que tiene como objetivo captar mecenas que contribuyan económicamente a que la institución pueda mantener su compromiso de responsabilidad social en unos momentos económicos que han afectado a los programas de carácter social y cultural.

El plan que se ha puesto en marcha está dirigido a un conjunto de proyectos que buscan atender una serie de carencias que se han detectado en estos últimos años, si bien no se descarta que, en el futuro, se abra a otros proyectos vinculados a la investigación o la docencia.

Tres líneas de apoyo

La primera de las actividades que se busca apoyar es la relacionada con proyectos de carácter social, principalmente dirigidos a estudiantes de Grado con necesidades especiales. En concreto, las aportaciones que realicen los mecenas se destinarán a bonos de comedor y de transporte, ayudas para el pago de la matrícula, solidaridad con colectivos desfavorecidos o resolver situaciones de urgencia.

Una segunda línea de actuación está relacionada con proyectos de adecuación y accesibilidad, tanto relacionados con obras de rehabilitación en el campus como a inversiones en material tecnológico. Los proyectos culturales son el último de los programas que recibirán ayudas. En este caso, el dinero se dedicará a actividades culturales y al mantenimiento del patrimonio artístico de la Universidad.

Todas las personas o entidades que realicen aportaciones económicas a través de este Plan de Mecenazgo de la UPNA tendrán la opción de seleccionar el tipo de actividades a las que desean que se destine su dinero y se considerarán Mecenas de Honor aquellas personas o entidades que realicen anualmente a la Universidad Pública de Navarra una aportación, dentro del primer trimestre natural de cada año, no inferior a 30.000 euros.

Cabe recordar que el Parlamento de Navarra ha aprobado recientemente una Ley Foral de Mecenazgo Cultural, que regula las ventajas fiscales que obtienen las personas o entidades que realicen donaciones de estas características.

La UPNA se compromete a enviar a todos sus mecenas una memoria anual en la que se dará a conocer el destino de las aportaciones realizadas y los resultados obtenidos, así como información periódica sobre los programas formativos, iniciativas de investigación, novedades y noticias de interés que genere la actividad de la comunidad universitaria.

Los mecenas aparecerán en un registro público, salvo que se desee colaborar de forma anónima, y participarán en un acto anual de reconocimiento presidido por el rector.

35.000 titulados y el 1% del PIB navarro

La UPNA lidera la lista de universidades españolas con más calidad docente y capacidad de atracción de nuevos estudiantes, y ocupa el número trece en el índice de productividad global que valora todas las actividades universitarias en docencia, investigación y transferencia.

De sus aulas han salido en sus 25 años de historia más de 35.000 titulados y, desde 2012, la Universidad Pública de Navarra forma parte de Campus Iberus de Excelencia Internacional a través de un consorcio con la Universidad de Zaragoza, Universidad de La Rioja y la Universitat de Lleida.

En su apuesta por la investigación y la transferencia de conocimiento, la UPNA se ha convertido en un agente de referencia en el sistema de innovación de Navarra. En ese retorno a la sociedad, genera el 1% del PIB de Navarra y más de un 16% del crecimiento total medio del último decenio de la economía de Navarra es atribuible a la UPNA.