Salta al contenido principal

zoom Algunos de los investigadores que han participado en distintos momentos del proyecto. De izquierda a derecha, Vicente Ferrer, Javier Peralta, Jesús Álvarez, Rosa María Canals, Leire Múgica, María Durán, Leticia San Emeterio, Esther Rupérez, Ana Juaristi, Rubén Gutiérrez y Javier Pedro.

Algunos de los investigadores que han participado en distintos momentos del proyecto. De izquierda a derecha, Vicente Ferrer, Javier Peralta, Jesús Álvarez, Rosa María Canals, Leire Múgica, María Durán, Leticia San Emeterio, Esther Rupérez, Ana Juaristi, Rubén Gutiérrez y Javier Pedro.

Cuando los usos agrícolas o la presión ganadera disminuyen sobre un terreno, se produce de forma natural un proceso de matorralización y posterior aparición del bosque, recuperándose en cierta medida una cubierta arbórea. Sin embargo, en algunas zonas del Pirineo navarro la expansión agresiva de una planta gramínea autóctona llamada lastón está impidiendo este proceso. El lastón no sólo se ha establecido con éxito en amplias laderas sino que ha desplazado a otras especies autóctonas, degradando el pasto y ocasionando su pérdida de biodiversidad y funcionalidad. Alertados por esta circunstancia, investigadores del grupo Fitotecnia de la Universidad Pública de Navarra trabajan en un proyecto de investigación para conocer los factores de ese comportamiento invasivo y poder establecer mecanismos de control.

Este problema ambiental no es sólo de interés local, ya que en las últimas décadas el mismo proceso con la misma planta se ha observado también en otros países europeos (Inglaterra, Holanda, Suiza, Italia, etc…). Rosa María Canals, profesora titular del Departamento de Producción Agraria de la UPNA, es la responsable del proyecto “Comportamiento invasivo de la gramínea nativa Brachypodium pinnatum: análisis de factores y de procesos para el control de su expansión en el norte de la península”. Se trata de un trabajo de cuatro años de duración (finalizará en diciembre de 2014) y para el que se ha recibido una ayuda de 60.000 euros del Plan Nacional de Investigación. Junto a la profesora Canals, el equipo de investigadores está formado por Leticia San Emeterio y Javier Peralta y ha contado con la participación en diferentes momentos de la investigación de Jesús Álvarez, Esther Rupérez, Ana Juaristi, Javier Pedro, Juan María Senosiain, Rubén Gutierrez, Leire Múgica, María Durán, Giang Tuan Linh y Vicente Ferrer.

La investigadora participó con anterioridad en la elaboración de los planes de ordenación de pastos de diversos comunales navarros, y en el valle de Aezkoa “nos llamó en extremo la atención el grado de expansión del lastón (Brachypodium pinnatum, alka en euskera), que formaba extensas cubiertas que el ganado rechazaba, por su grado de embastecimiento y su baja calidad forrajera”.

El lastón es una planta gramínea presente en pastos y matorrales de la Europa templada. “No podemos decir que sea una planta invasora porque este concepto sólo se aplica a especies no autóctonas; por eso, hablamos de expansión agresiva de la planta. Por determinadas razones que tratamos de desentrañar, el lastón que, en condiciones normales forma parte de comunidades vegetales diversas, acaba dominando completamente el pasto, impidiendo que proliferen otras plantas y ocasionando una pérdida de diversidad y funcionalidad de la comunidad vegetal”.

Quemas y escasa presencia de ganado

zoom Laderas cubiertas por lastón (color marrón) en el comunal de Puertos Grandes, Valle de Aezkoa. Abril 2013

Laderas cubiertas por lastón (color marrón) en el comunal de Puertos Grandes, Valle de Aezkoa. Abril 2013

La zona más afectada en Navarra pertenece al comunal de Puertos Grandes (1.700 hectáreas), en el sector norte del valle de Aezkoa. Las tres cuestiones a las que este grupo de investigación trata de dar respuesta son: ¿en qué medida el lastón se está expandiendo en el Pirineo?, ¿qué factores desencadenan que esta especie pueda llegar a ser dominante y eliminar otras especies?, ¿qué mecanismos utiliza la planta para mantenerse y no permitir la evolución del pasto?

Para responder a la primera pregunta se está estudiando la expansión del lastón a través de imágenes obtenidas por satélite. “Primero se han identificado las comunidades vegetales en el terreno, a través de trabajo de campo, y después se compara esta información con las imágenes de satélite. Una vez que consigamos identificar adecuadamente las cubiertas de lastón a partir de imágenes satélite podremos cuantificar en el tiempo y en el espacio la evolución de esta gramínea en las últimas décadas en Puertos Grandes, y también podremos estudiar los patrones de expansión a escala de paisaje”.

En cuanto a los factores que podrían desencadenar la expansión y asentamiento del lastón, los investigadores se centran en estudiar a escala de parcela los efectos de la tradicional quema de la cubierta vegetal. “Las quemas invernales de vegetación para control del matorral y mejora de pastos son algo que los ganaderos han venido haciendo tradicionalmente en zonas de montaña y son muchos los que creen que existe relación entre las quemas y la expansión del lastón”, señala la profesora Canals. El equipo de trabajo ha investigado en los últimos años los efectos de las quemas controladas invernales tanto en el suelo como en la vegetación de los pastos de montaña. “Actualmente las quemas invernales controladas para mejora de pastos están permitidas por la Administración. Por ello, es imprescindible conocer con precisión los efectos ambientales de las quemas, para decidir si es una práctica aconsejable o no, y en todo caso, para dar pautas correctas sobre su realización y eficacia en el control del matorral y el establecimiento de un pasto diverso.”

Mayor absorción de nutrientes

zoom Uno de los tepes (fragmento de suelo con su cubierta vegetal) de lastón recogido en el campo para los ensayos

Uno de los tepes (fragmento de suelo con su cubierta vegetal) de lastón recogido en el campo para los ensayos

Las investigaciones realizadas hasta el momento indican que uno de los nutrientes minerales que más cambia en el suelo tras una quema es el amonio y han comprobado que el lastón es capaz de absorberlo mejor que otras especies habituales en el pasto. “Creemos que esa mayor capacidad de absorción puede ser uno de los factores desencadenantes de su expansión tras algunas quemas. Después, otros factores como la falta de una presión pastoral elevada que controle el crecimiento del lastón, pueden ser importantes”.

En ese sentido, Rosa María Canals indica en que uno de los problemas puede ser la recurrencia en las quemas “porque es cierto que las quemas favorecen la mineralización de nutrientes importantes para el crecimiento vegetal pero, si se realizan de manera continuada, creemos que pueden terminar empobreciendo la calidad del suelo. El tema de la recurrencia del fuego merece estudios a más largo plazo para obtener conclusiones relevantes. Es un tema que está por trabajar”.

Finalmente, para dar respuesta a qué mecanismos estaría utilizando el lastón para mantenerse y no permitir la evolución del pasto, los investigadores barajan la hipótesis de que “la planta, en cierto modo, actúa independientemente del suelo: su rizoma acumula suficientes nutrientes y los trasloca posteriormente en primavera; es decir, tiene un rizoma capaz de reservar los nutrientes que son la base del crecimiento de la planta en la siguiente temporada”. Tras un intenso verano de muestreos en el comunal de Aezkoa, las investigaciones están en curso para rechazar o aceptar la hipótesis planteada.

Los investigadores hacen hincapié en la colaboración prestada por las autoridades locales y por la Junta de valle de Aezkoa, que participa activamente en la investigación con la cesión temporal de parcelas de ensayo. “Sin la ayuda del valle, y el interés que han mostrado en todo momento, esta investigación no podría llevarse a cabo. Esperamos tratar la información recabada en estos últimos años para divulgarla y sacar conclusiones prácticas. En todo caso, este tipo de investigaciones son a largo plazo: requieren mucho trabajo y se necesitan más años para contestar a todas las preguntas planteadas. Si conseguimos más financiación podremos hacerlo, motivación no nos falta, aunque las cosas están difíciles en estos momentos” señala la doctora Canals.