Salta al contenido principal

zoom Imagen de la sesión y de la videoconferencia con Pedro Duque

Imagen de la sesión y de la videoconferencia con Pedro Duque

La mesa redonda “Con tantos problemas en la Tierra, ¿investigar en el espacio? Investigación espacial: un viaje de ida y vuelta” reunió ayer en la Universidad Pública de Navarra a expertos del sector espacial: agencias espaciales, centros de investigación, universidades y cargos de gestión política que ofrecieron una completa visión sobre el tema de debate. Especialmente preciso fue el astronauta Pedro Duque. Preguntado por los recortes de España en su aportación a la Agencia Espacial Europea (ESA), señaló que “no sólo en la ESA sino que en cualquier calle de Europa, cuando sale el tema de que eres español, la gente ve el hecho de que se haya dejado de invertir como una muestra de que España no cree en su propio futuro y, por lo tanto, de que no es bueno invertir en España”.

Pedro Duque, quien actualmente lidera la Oficina de Operaciones de Vuelo de la Agencia Espacial Europea, intervino en la sesión en primer lugar, a través de videoconferencia desde Colonia (Alemania). Respecto a la necesidad de invertir en investigación espacial, recordó que en la fase inicial son los poderes públicos quienes deben establecer las directrices y estrategias para, a partir de ahí, los centros de investigación, las universidades y empresas trabajar en el desarrollo de tecnología e industria que posteriormente revierta en el país. “Los Estados no usan una gran cantidad de recursos en el espacio; en España se destinan unos tres euros por habitante y año, lo cual no es una cantidad grande si se compara con otras inversiones. Y el retorno, aunque posiblemente requiera una serie de años, está garantizado. El país que invierte en el espacio termina teniendo una industria exportadora y con un retorno mucho mayor que el que ha invertido inicialmente”.

zoom Imagen de los ponentes

Imagen de los ponentes

Esa misma idea volvió a surgir cuando se le pidió opinión ante los recortes presupuestarios de España en la aportación a la ESA. Duque señaló que el haber dejado de invertir se ve como una muestra de que España no cree en su propio futuro y, por lo tanto, de que no es bueno invertir en España. “La imagen, a veces, lo es todo —indicó—. A eso hay que darle la vuelta cuanto antes porque si no estaremos en un círculo vicioso”. En ese sentido, aludió a los poderes públicos, recalcó que “la cuestión es decidir qué queremos y ser consecuente con ello” y mostró su esperanza de que en la segunda mitad de 2014 pueda cambiar la tendencia “porque si no, el futuro está perdido”.

Por otra parte, además de explicar su trabajo en la Agencia Espacial Europea y algunos de los proyectos en los que ha participado, se refirió a la capacidad de hacer investigación y desarrollo espacial desde ciudades y universidades pequeñas. “Hay cosas que sí se pueden hacer y hay una industria muy desarrollada en los últimos 25 años; hay nichos donde la investigación puede estar por encima de lo que hace la industria y también hay industrias con trabajos muy concretos, pero siempre habrá un techo: que la industria crezca porque si es muy pequeña, o crece o desaparece”.


Investigación espacial y vida cotidiana


Tras la intervención de Pedro Duque, Miguel Ángel Gómez Laso, profesor titular de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y coordinador de la sesión dio la palabra a Marco Guglielmi, Ingeniero Electrónico y director de la Sección de Coordinación de Estrategias de Tecnología (Agencia Espacial Europea). De modo muy breve, explicó qué es la ESA y cuál es su funcionamiento y financiación. Los recursos económicos de la Agencia provienen de las aportaciones de los Estados miembros que, en función de dicha aportación, reciben también retorno inversor. “El dinero de los Estados se distribuye a universidades, centros de investigación e industrias, con lo que se crea retorno industrial y científico. El 80% de lo que se invierte regresa en forma de contratos industriales y de investigación”, señaló. Guglielmi se refirió también a las aplicaciones de uso diario que hoy en día son posibles gracias a la investigación espacial realizada en los años anteriores, desde la observación del agujero de ozono hasta aplicaciones en ámbitos como la meteorología, energía renovable, cambio climático, agricultura, transporte, seguridad, etc. La ESA cuenta actualmente en plantilla con más de 2.200 empleados y gestiona un presupuesto de 4.000 millones de euros, si bien en Euorpa son más de 32.000 las personas que trabajan en el sector espacial.

Por su parte, Vicente Boria, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y presidente de la Comisión Ejecutiva del Consorcio Espacial Valenciano, expuso la contribución de las universidades a la investigación espacial: desde el ámbito de la docencia e investigación, en materias como las telecomunicaciones, física, aeronáutica, informática, topografía, biología, etc.; hasta la innovación y transferencia de tecnología y conocimiento. Citó algunas de las contribuciones a la investigación espacial realizadas por universidades, empresas e institutos de investigación y defendió el papel activo de las universidades enla I+D espacial

Finalmente tomó la palabra Juan Carlos Cortés, Ingeniero Aeronáutico y director de Programas Internacionales de CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). El objetivo primordial de este organismo, que gestiona el 85% de la actividad espacial que se realiza en España, es aumentar la competitividad e internacionalización de las empresas a través de la tecnología. Cortés ofreció datos sobre los actores más relevantes en la investigación espacial, donde en 2014 la Unión Europea ocupará el segundo puesto, detrás de EE.UU. En sus conclusiones, señaló que “hay que asegurar inversión pública a largo plazo para dar estabilidad al sector; hay que potenciar también la inversión privada y hay que reforzar la coordinación entre administraciones”.

Conversaciones-Solasaldiak se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre la Universidad Pública de Navarra y el Parlamento de Navarra para el desarrollo conjunto de actividades. El ciclo, de cuatro conferencias, concluirá el miércoles 27 de noviembre con la mesa redonda: “Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, ¿es posible una política social de vivienda en España?” Todas las sesiones son grabadas en vídeo y pueden verse posteriormente en la página web del ciclo.