Salta al contenido principal

¿Cómo se justifica la inversión en investigación en el espacio cuando no faltan los problemas en la Tierra? ¿Realmente nos beneficiamos en nuestra vida cotidiana de investigaciones realizadas para resolver cosas que ocurren tan lejos de nosotros? A estas y otras cuestiones tratarán de responder los expertos en la tercera sesión del ciclo Conversaciones-Solasaldiak, organizado por el Parlamento de Navarra y la Universidad Pública de Navarra y que se celebrará el martes 5 de noviembre, a las 19:30 horas, en el aula 04 del edificio El Sario de la UPNA. La mesa redonda contará con la participación, a través de videoconferencia, del astronauta Pedro Duque, quien actualmente trabaja en la Agencia Espacial Europea donde lidera la Oficina de Operaciones de Vuelo.

Con el título “Con tantos problemas en la Tierra, ¿investigar en el espacio? Investigación espacial: un viaje de ida y vuelta”, la mesa redonda permitirá conocer la visión de personas identificadas con los distintos roles en el sector espacial: agencias espaciales, centros de investigación y cargos de gestión política que administran la relación de todos ellos con las empresas privadas.

La sesión está coordinada por Miguel Ángel Gómez Laso, profesor titular de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Los ponentes invitados son Pedro Duque, Ingeniero Aeronáutico y astronauta de la Agencia Espacial Europea; Marco Guglielmi, Ingeniero Electrónico y director de la Sección de Coordinación de Estrategias de Tecnología (Agencia Espacial Europea); Vicente Boria, Ingeniero de Telecomunicación, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y presidente de la Comisión Ejecutiva del Consorcio Espacial Valenciano; y Juan Carlos Cortés, Ingeniero Aeronáutico y director de Programas Internacionales de CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). La charla será moderada por el periodista Jesús Rubio.

¿Se puede hacer investigación espacial en nuestras universidades o es sólo de las grandes Agencias del Espacio? ¿Cuál es o debería ser la postura de nuestros políticos ante la investigación espacial? ¿Cuál es el papel que juegan las agencias espaciales, las empresas privadas del sector, los centros de investigación y la administración pública? Según explica el profesor Gómez Laso, “durante esta conversación se abordarán estas cuestiones y se tratará de explicar por qué la investigación en el espacio es tan relevante y contribuye al progreso económico y social. Es importante que la sociedad pueda comprender el valor de la investigación en general y el de la investigación espacial en particular”.

Conversaciones-Solasaldiak se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre la Universidad Pública de Navarra y el Parlamento de Navarra para el desarrollo conjunto de actividades. Como su propio nombre indica, las sesiones pretenden ser un diálogo abierto entre investigadores y expertos que, al mismo tiempo, reflexionen con el público sobre cuestiones de actualidad. El ciclo, de cuatro conferencias, concluirá el miércoles 27 de noviembre con la mesa redonda: “Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, ¿es posible una política social de vivienda en España?” Todas las sesiones son grabadas en vídeo y pueden verse posteriormente en la página web del ciclo.