Salta al contenido principal

zoom Paula Kasares Corrales

Paula Kasares Corrales

La filóloga Paula Kasares Corrales ha estudiado en su tesis doctoral la continuidad generacional de la lengua vasca en Navarra durante los últimos 40 años y las condiciones en que actualmente los niños y niñas se convierten en vascohablantes. Según explica, “la continuidad de la lengua ha sido posible gracias a las adhesiones y opciones-decisiones de los hablantes. De hecho, el euskera no ha perdurado en Navarra porque padres y madres vascohablantes han criado siempre a sus hijos e hijas en lengua vasca sino porque muchos navarros se han adherido al euskera y han optado por esta lengua”.

La tesis doctoral de Paula Kasares lleva por título “Euskaldun hazi Nafarroan. Euskararen belaunez belauneko jarraipena eta hizkuntza sozializazioa familia euskaldunetan” (Crecer euskaldun en Navarra. Continuidad generacional del euskera y socialización lingüística en las familias vascohablantes de Navarra). Ha sido dirigida por el catedrático de filología vasca Patxi Salaberri Zaratiegi, del Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la Universidad Pública de Navarra, y ha obtenido, por unanimidad la máxima calificación: Sobresaliente cum laude.

La investigación se ha basado en las vivencias lingüísticas de familias de dos comunidades que tratan de restablecer la continuidad generacional del euskera —debilitada o interrumpida— criando a sus hijos en esta lengua. En concreto, se han realizado dos estudios de caso, uno en Irurita (Baztan, en la Montaña navarra) y otro en Pamplona, tomando dos generaciones: la de los criados en la década de 1970 y la de sus descendientes, éstos nacidos a partir del año 2000.

Como metodología, además de las técnicas etnográficas habituales (entrevistas en profundidad y observación directa y participante), se han empleado también técnicas biográficas y genealógicas nunca antes utilizadas en el estudio de la historia social de la lengua vasca en Navarra: narraciones biográficas basadas en la relación de los hablantes con sus lenguas —denominadas por la autora glotobiografías y, su expresión gráfica, glotobiogramas— e historias lingüísticas familiares realizadas a partir de una o más narraciones, a las que la autora se refiere como glotohistorias familiares (representadas gráficamente en glotohistoriogramas).

Historia interrumpida

Paula Kasares señala que, tal y como han mostrado los trabajos de campo, la historia reciente del euskera en Navarra no es lineal o ininterrumpida sino que, por el contrario, “junto a la continuidad aparece la interrupción, se ha producido una pérdida y recuperación de la lengua. Esas quiebras aparecen en el espacio y tiempo de la lengua, entre poblaciones, generaciones e itinerarios vitales de los hablantes”.
Según la investigación realizada, algunos vascohablantes se han vinculado al euskera porque lo recibieron en su niñez, pero “otros muchos lo han hecho por deseo, han adquirido la lengua y se han apropiado de ella. Cuando posteriormente se han convertido en padres, han querido socializar lingüísticamente a sus hijos en esa lengua y es así como el euskera ha comenzado a convertirse (de nuevo) en la lengua del hogar en tantas familias y en la primera lengua de sus niños".

En ese sentido, considera que hoy en día ser vascohablante en Navarra es una opción que no viene determinada sólo por el lugar de nacimiento, el origen o los progenitores: “Son los propios hablantes los que eligen esa opción mediante los vínculos que establecen con el idioma. Para que el euskera tenga continuidad, cada generación ha de apropiarse de la lengua y, para ello, unas adecuadas condiciones sociales son imprescindibles”.

Paula Kasares, natural de Pamplona, se licenció en Filología Vasca en la Universidad de Deusto y en Antropología Social y Cultural en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En esta misma universidad completó sus estudios con un Diploma de Posgrado Planificación Lingüística y obtuvo el Diploma Superior en Estudios Especializados de Antropología Social y Cultural en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Profesionalmente ha estado vinculada al ámbito de la sociolingüística en el Servicio de Normalización Lingüística del Ayuntamiento de Baztan desde 1995. Entre 2001 y 2003 fue directora del Observatorio de los Derechos Lingüísticos y desde 2003 es profesora asociada del Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la UPNA.

Es autora de un libro y de varios artículos sobre sociolingüística y antropología lingüística, uno de los cuales la hizo merecedora en 2011 del Premio Hausnartu otorgado por Soziolinguistika Klusterra (Clúster Vasco de Sociolingüística). Asimismo, ha presentado comunicaciones y ponencias en diferentes congresos nacionales e internacionales. Es miembro correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca desde 2006.