Salta al contenido principal

zoom La profesora Raquel Sastre en el campus de Arrosadia

La profesora Raquel Sastre en el campus de Arrosadia

La investigadora y profesora universitaria Raquel Sastre, que realiza un curso de postdoctorado en la Universidad Pública de Navarra, lidera un proyecto para promover la producción de alimentos y el desarrollo regional en Kenia a partir del modelo argentino de agronegocios. El objetivo es introducir diversas innovaciones, tanto en el sistema de organización del trabajo como en el modo de siembra y recogida de la cosecha, de manera que se mejore la producción y el rendimiento de las tierras.

El proyecto “Green Agro Project” se ha puesto ya en marcha con una fase piloto que abarca entre 300 y 1.000 hectáreas de tierras en Kenia. Si las previsiones iniciales no sufren contratiempo, la primera cosecha podría recogerse en 2015. En el trabajo están implicadas las universidades de Buenos Aires, Strathmore y Pública de Navarra, en cuyo departamento de Tecnología de Alimentos la profesora Sastre realiza actualmente una estancia postdoctoral.

Lo novedoso del proyecto es que está basado en el modelo argentino de agronegocios. Según explica Raquel Sastre, se trata de un modelo de organización empresarial diferente al que es habitual en otras partes del mundo. “En España, por ejemplo, cuando tienes una propiedad agrícola posees la tierra, compras el tractor, la cosechadora, plantas, recoges la cosecha y la vendes. Sin embargo en Argentina el que posee la tierra, la alquila; el que tiene la máquina sólo se dedica a trabajar la tierra; el que tiene la cosechadora, a cosechar, etc.”

Con este sistema se consigue una escala en la producción; todos colaboran entre sí, pero no forman cooperativas: cada uno tiene su propio negocio y, al mismo tiempo, se forma una red. “Esto permite que cada gestor pueda trabajar extensiones mucho mayores —explica la profesora Sastre— porque, por ejemplo, el que tiene la maquinaria no trabaja sólo sus hectáreas, como ocurriría en España, sino en toda la región, con lo que gana más y la máquina se aprovecha mejor”.

Innovaciones

zoom Imagen de una máquina introduciendo el grano en la silo-bolsa

Imagen de una máquina introduciendo el grano en la silo-bolsa

Además de innovar en la forma de organizar el trabajo, el proyecto incluye otras actuaciones novedosas. Por un lado, implantar la siembra directa o labranza cero, “un sistema con el que se busca preservar el suelo mediante una siembra sobre rastrojos, sin revolver la tierra ni exponerla al sol, que sería algo muy importante en Kenia porque ellos necesitan preservar la tierra que, generalmente, no está fertilizada, tiene un régimen de lluvias deficitario y carece de humedad”. Por otro lado, se quiere introducir el llamado silo-bolsa, grandes bolas plásticas, herméticas, que permiten almacenar el grano en el propio terreno; “de este modo, no tienes que llevar la producción a un silo y pagar por ese almacenamiento. El coste es bajo, en torno a 3-4 dólares por tonelada, y te permite guardar el grano y esperar hasta el momento oportuno para venderlo”.

Asimismo, desde el punto de vista de la producción de alimentos, se incluirá la introducción de soja en los cultivos, hoy en día inexistente en el país africano y que en opinión de los investigadores “es un buen cultivo para rotar y complementarlo con otros, de modo que puedan obtener dos producciones por año”. Los participantes en el proyecto quieren enseñar esta manera de hacer en Kenia y difundir allí el citado modelo organizacional. Desde el punto de vista de la investigación, se registrarán todos los datos de la experiencia, mientras que desde el punto de vista académico, se mostrarán las dificultades, los factores que favorecen el sistema, los obstáculos que pueden surgir, etc.

La fase piloto del proyecto comenzará con el alquiler de 200 hectáreas en la región de Narumoro y de 250 en Kitali, una de las zonas agrícolas de Kenia. Con anterioridad, los investigadores han mantenido encuentros con el Gobierno keniano, organizaciones gubernamentales y entidades bancarias dispuestas a colaborar en la iniciativa mediante, por ejemplo, préstamos para adquisición de maquinaria mediante leasing (alquiler con derecho a compra). “Entre enero y marzo de 2012, tres de los profesores de la Universidad de Buenos Aires que trabajamos en el proyecto y damos clases en la Universidad de Strathmore, realizamos ya las primeras gestiones —explica la investigadora principal—. Ahora estamos en la fase de alquiler de tierras y, si todo va conforme a las previsiones, en el 2014 se daría la primera siembra y el proyecto en su conjunto, desde el punto de vista académico, finalizaría en 2015 con la primera cosecha”.

Raquel Sastre es doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra y doctora en Administración de la Universidad Católica Argentina. Imparte docencia en la Universidad de Buenos Aires. Su formación académica se completa con los grados de Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones por la Universidad de Navarra, Magister en Administración y Magister en Agronegocios y Alimentos de la Universidad de Buenos Aires, Contadora Pública y Licenciada en Administración.

Ha presentado y publicado numerosos trabajos en diversos congresos nacionales e internacionales. En el ámbito profesional cuenta con una amplia experiencia como empresaria y directiva de organizaciones. Su trayectoria transcurrió en gran parte en Brasil, donde dirigió una industria química especializada en tratamiento de aguas, y en Argentina, donde fue fundadora de una organización agroindustrial.