Diseñar programas de ejercicio físico para prevenir enfermedades es el principal objetivo del curso “Ejercicio físico es salud: prescripción en la enfermedad y el envejecimiento”, organizado por la Universidad Pública de Navarra y que tendrá lugar los días 26 y 27 de abril en la Escuela de Estudios Sanitarios. Temas como sobrepeso, obesidad y diabetes, envejecimiento y fragilidad, cáncer, osteoporosis, depresión, etc. serán abordados por especialistas del ámbito médico, sanitario y deportivo en estas jornadas dirigidas tanto a profesionales que trabajan en el campo de la salud como en el de la actividad física.
Mikel Izquierdo, catedrático de fisioterapia y coordinador docente del curso, destaca la relevancia de estas jornadas en las que “se va a hablar y discutir sobre los beneficios tan importantes que el ejercicio físico tiene ante diferentes enfermedades, como cardiopatías, hipertensión, cáncer, depresión y fragilidad”. Según explica, el sedentarismo está relacionado con la aparición de dos grandes problemas de salud: por un lado, favorece el avance rápido de enfermedades crónicas como el infarto o la angina de pecho, la obesidad y la diabetes, que se van desarrollando lentamente y al cabo de los años se manifiestan como una enfermedad; por otro lado, provoca una pérdida acelerada de la movilidad de las articulaciones y de la fuerza muscular, lo que empeora la calidad de vida de la persona sedentaria cuando llega a la vejez.
“La mejor manera de evitar ese deterioro es realizar ejercicio físico de modo frecuente y adaptado a cada individuo” —indica—. En este curso de actualización profesional se presenta, desde un punto de vista práctico, la información necesaria para el diseño de programas de ejercicio físico que tienen un papel fundamental en la prevención y tratamiento de diferentes factores de riesgo. Las enfermedades más importantes sobre las que el ejercicio físico ejerce una acción protectora son las del corazón, las de los vasos sanguíneos, las del aparato digestivo y las debidas a alteraciones del funcionamiento de la grasa, los glúcidos y el calcio.
Las jornadas se celebrarán en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios (avenida de Barañain s/n) y la cuota de inscripción es de 60 euros, si bien existen descuentos de 20 y 30 euros para profesionales, estudiantes y antiguos alumnos. El número de plazas es limitado y el plazo de inscripción finaliza el próximo 20 de abril. Las personas interesadas pueden encontrar toda la información relativa al curso en el sitio web de la UPNA www.unavarra.es